LA PIEDRA CON MORTEROS DE LA TOMA, VILLA DE SOTO, CÓRDOBA, COMO UN ESPACIO DE CONTENCIÓN ARQUEOLÓGICO
Palabras clave:
morteros, ensambles, espacio de contención.Resumen
Las rocas con cavidades, morteros o cúpulas son una constante en el paisaje arqueológico de los ríos y arroyos serranos de Córdoba, sobre las cuales se han planteado diversas interpretaciones. El caso particular de una gran roca con 44 cavidades y otra muy cercana con 46 que se destacan en la margen derecha del tramo superior del río Soto convoca nuestra atención en una búsqueda de entender este registro arqueológico desde su propia materialidad y características, y cómo estas se encadena con otras manifestaciones locales, personas, lugares y tiempos. Se presenta un análisis de la morfología y distribución de las cavidades en su superficie para luego intentar una aproximación a los posibles encadenamientos en el tiempo. Proponemos entender a esta roca con cavidades como un espacio de contención, en el sentido de que sus propiedades, al entrar en relación con personas y cosas, abrían un espacio de posibilidades para ensambles de distinta escalas y temporalidades, desde los más efímeros y locales a otros de un alcance mayor en el espacio y el tiempo. A su vez, la gran durabilidad y presencia material de estas entidades particulares pudieron actuar (y actúan) para anclar materialmente, en un espacio fijo y estable, diferentes formas de estar en el mundo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).