IMPRONTAS EN CERÁMICAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTRUCTURAS TEXTILES EN LA REGIÓN CENTRAL DE ARGENTINA
Palabras clave:
improntas en cerámicas, redes, cestería, textiles, arqueología del Paraná.Resumen
Las improntas de estructuras textiles en cerámicas, son testimonios que posibilitan reconstruir de manera indirecta una técnica de confección de tejidos, redes y cestos, que no se conservaron, y que constituyeron un aspecto destacado del estilo de vida de las sociedades indígenas del Paraná y regiones aledañas. En este trabajo analizamos una muestra de fragmentos cerámicos con improntas, procedentes de publicaciones y de museos que albergan colecciones de la costa del río Paraná inferior, con fechados asociados al milenio, y la comparamos con improntas de la región central del actual territorio argentino. Las muestras se identificaron y agruparon en simples y mixtas, las primeras de una sola estructura como mallas, redes y cestería las mixta de dos o más impresiones. Las estructuras visualizadas revelan la presencia de una técnica compleja de manufactura de alfarería combinada con textilería, que se encuentra tanto en el centro este santafesino como en la región de Ansenuza. El uso de esta técnica suma evidencias y abre nuevas posibilidades de investigación en torno a las relaciones prehispánicas que conectaron a diferentes sociedades interregionales de larga distancia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).