REGISTROS ARQUEOLÓGICOS RURALES A LA VERA DEL RÍO PIEDRA BLANCA, CUENCA ALTA DEL RÍO CUARTO, PROVINCIA DE CÓRDOBA
Palabras clave:
arqueología rural - constructivos rurales – río Piedra Blanca - Sierra de Comechingones.Resumen
El río Piedra Blanca es uno de los afluentes principales del río Cuarto y recibe este nombre cuando atraviesa el piedemonte oriental de la Sierra de Comechingones. Ha sido un factor de atracción para las poblaciones prehispánicas y las de tiempos posteriores a la conquista, dado la numerosa cantidad de sitios arqueológicos localizados en ambas márgenes de su cauce. Desde los inicios de la época colonial existió una tendencia a poblar la serranía para aprovechar sus recursos ambientales y la población indígena bajo régimen de encomienda. Según el censo virreinal de 1778, la región serrana concentraba más de un tercio de la población total del Curato del Río Cuarto (siendo este último de una superficie aproximadamente cuatro veces mayor al tamaño de aquella).
Este trabajo presenta un avance del estudio llevado a cabo sobre sitios arqueológicos rurales localizados en las márgenes del río Piedra Blanca. Se trata de constructivos con diversos grados de visibilidad e integridad que comprenden viviendas, corrales y acequias formados, probablemente, entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Se realiza una caracterización de estos sitios, con descripción de sus contenidos, de las relaciones espaciales entre los mismos e implicancias que se derivan de sus inserciones en el ambiente piedemontano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).