ESTUDIO DE ESTATUILLAS DEL PERÍODO HOLOCENO TARDÍO FINAL, CÓRDOBA (ARGENTINA)
Palabras clave:
Estatuillas de Córdoba-período Holoceno Tardío Final-uso heterogéneoResumen
En este trabajo se presenta el resultado del análisis de un total de 315 estatuillas, que se encuentran en el acervo de museos y colecciones particulares de la provincia de Córdoba, halladas en diferentes zonas arqueológicas, principalmente rescatadas de las costas del actual lago artificial San Roque (valle de Punilla), asignadas cronológicamente al período Holoceno Tardío Final (ca. 2000-300 años AP), se busca ampliar, el escaso conocimiento que se tiene sobre las mismas. Se analiza su variedad, variables métricas (largo, ancho, espesor), así como el tipo de uso y de función que cumplieron.
Interesa en este estudio poder determinar si existe algún tipo de relación entre la decoración de las estatuillas con los motivos de otros objetos muebles, incluso con determinadas representaciones rupestres realizadas en soportes rocosos.
Se propone a través de hallazgos realizados por distintos investigadores en diferentes contextos de excavación, que las estatuillas de Córdoba tuvieron un uso heterogéneo, cumpliendo diferentes funciones, dependiendo del tipo de figura representada y de quien la utilizaba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).