CONTRIBUCIONES DE LA CARTOGRAFÍA ANTIGUA EN LA UBICACIÓN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS RANQUELES
Palabras clave:
cartografía antigua, mapas, topónimos, ranquel, PoitahuéResumen
La cartografía antigua en el área pampeana, constituida básicamente por cartas geográficas de índole militar del siglo XIX y los planos de mensura levantados por los primeros agrimensores, constituye una profusa fuente de datos acerca de la ubicación de los topónimos de la etnia ranquel. Por otro lado, la cuidadosa lectura de los diarios de las expediciones militares realizadas en 1879, revela la presencia de numerosos topónimos rankülches no consignados en las primeras mensuras. Asimismo devela la existencia de errores históricos en la ubicación de ciertos parajes, que se mantienen hasta el presente, como es el caso de Poitahué. El trabajo simultáneo con los mapas antiguos, cartas de mensura, cartografía del IGN (Instituto Geográfico Nacional), imágenes satelitales y diarios de viaje de los militares que integraron la columna expedicionaria comandada por el coronel Eduardo Racedo, permiten dilucidar con buena aproximación la localización de varios parajes de interés histórico y arqueológico. Algunos de estos lugares habían sido cartografiados erróneamente y otros no estaban en ningún mapa. Para cada topónimo se realiza un exhaustivo análisis etimológico, teniendo en cuenta la existencia de la raíz, su idoneidad semántica, la compatibilidad documental, la viabilidad lingüística y también una observación del paraje para determinar si la raíz o étimo responde a alguna característica actual o pasada. El rescate de este corpus toponímico rankülche y su ubicación, puede ser de importancia para esclarecer aspectos históricos y geográficos de esta etnia, que puedan contribuir en ampliar sus conocimientos ancestrales y promover el fortalecimiento de su identidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).