Sobre la revista

La revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos nació para ingresar al ámbito científico los artículos relacionados con una sección geográfica de la Argentina y países vecinos, asimilados a una categoría específica de paisajes: montañas y travesías de su occidente. Se concentra en aquellas sociedades que habitaron en ellas en los tiempos anteriores a la invasión española conjugando distintas disciplinas: arqueología, etnohistoria, antropología, etnografía, historia, sociología de la cultura y  patrimonio cultural.

El mundo contemporáneo se ha orientado al presente casi absoluto y a la cibercultura. Indagar y experimentar el pasado puede ser un esfuerzo sin sentido para una sociedad líquida. Por eso mismo esta revista no cede: insiste en comunicar qué encuentran en los suelos, en los archivos, en la observación de campo, en las lenguas vivientes, en los museos los investigadores que le confían sus trabajos.

Paisajes procura  una mirada atenta a la América profunda, duradera, vital. 

Enfoque y alcance

 

Las sociedades desarrollan su historia y su cultura en relación con ambientes siempre cambiantes. Esta publicación abre sus puertas a las investigaciones sobre aquellas que tiene como marco los paisajes áridos y semiáridos. En América del Sud no solamente ellos conforman su diagonal árida sino, asimismo, el ámbito en que se desenvolvieron los más complejos desarrollos humanos desde el comienzo del Holoceno, por lo menos.

Las poblaciones los colonizaron bajo condiciones de rigurosidad ecoclimática y adquirieron bajo su imperio una identidad original. Numerosas soluciones sociales tuvieron lugar en esos majestuosos escenarios de montañas, travesías y desiertos. Las mismas no cesaron en los tiempos coloniales y poscoloniales. 

El objetivo de esta publicación es reunir trabajos de una temática especializada en los campos de la Antropología, la Historia, la Arqueología, la Geografía y las demás disciplinas afines, para que sus lectores encuentren en ella una colección de aportes afines y profundos sobre estas regiones del país de los argentinos.

 

 

Políticas de sección

Artículos Originales

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los trabajos recibidos para su publicación en la Revista Paisajes Áridos y Semi-Áridos serán evaluados en primera instancia por el Comité Editor. a los fines de considerar pertinencia temática y adecuación a las normas editoriales. En una segunda instancia los trabajos serán remitidos a especialistas en la temática, que oficiarán como evaluadores externos. En todos los casos se preservará el anonimato de los autores y evaluadores. Se mantiene la modalidad de doble evaluación ciega.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Historial de la revista

Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos se publica en la Editorial UNIRÍO de la Universidad Nacional de Río Cuarto como órgano académico del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Esta Universidad se encuentra en el sur de la Provincia de Córdoba, Argentina, en una región ubicada en el ecotono entre las pampas húmedas del oriente y las montañas semi-áridas del occidente del país.

Nació como expresión de las Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Peste del País que comenzaron a realizarse en el año 1993 con una periodicidad bianual reuniendo especialistas dedicados a las sociedades indígenas precolombinas, criollas y actuales, a las problemáticas del patrimonio arqueológico y cultural, a los derechos de los pueblos originarios, a las situaciones de frontera interior (como aquella en la que surgió la ciudad de Río Cuarto, nodo geográfico de comunicación, economía y política de su provincia), la etnografía, la historia social y la antropología en un esfuerzo interdisciplinario integral. Las Jornadas suman once y se está preparando la versión número doce para el próximo septiembre de 2017.

La Revista, en sí, lleva once números éditos y en salida inmediata dos más. Sus editores son un conjunto de especialistas en estos temas con actividad de docencia e investigación en la institución universitaria local.