“Fuego a los conventillos”. La formación de una praxis higiénico-represiva en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871

Autores/as

  • Lucas Glasman Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054

Palabras clave:

Fiebre amarilla, Discriminación, Represión, Ciudad de Buenos Aires

Resumen

La epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue un momento bisagra en la historia de Buenos Aires. El foco de infección comenzó en las barriadas del sur donde vivían los trabajadores más empobrecidos, entre ellos, los afrodescendientes e inmigrantes. Rápidamente, el Estado y la prensa comenzaron a desarrollar estrategias y discursos que pusieron el foco en el control de los enfermos. El recrudecimiento de la epidemia impulsó la formación de una praxis higiénico-represiva basada en discursos discriminatorios que persistieron y fueron centrales en la política de blanqueamiento de la identidad nacional. Este artículo analiza la formación de estas políticas, las miradas sobre los inmigrantes y afrodescendientes y sus efectos en el tiempo. Para esto recurrimos a publicaciones como La Nación, La Prensa y El Boletín de la Epidemia, asimismo examinamos los registros médicos y policiales municipales y las obras de intelectuales como Octavio Bunge que trataron la cuestión.

Biografía del autor/a

  • Lucas Glasman, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2024-07-11