Entre prototipos y concursos: la construcción del circuito educativo municipal en General Pueyrredón durante la gestión socialista democrática en 1963-1966
Palabras clave:
Circuito educativo municipal, Partido Socialista Democrático, Saberes de EstadoResumen
El presente artículo tiene por objetivo reconstruir la creación del circuito educativo municipal durante las gestiones del Partido Socialista Democrático en General Pueyrredón, en los años 1963-1966. Nos enfocamos en la construcción de saberes de Estado en el marco de la conversación entre el PSD y los arquitectos del estudio Borthagaray-Gastellú-Marré, quienes diseñaron las primeras tres escuelas municipales. Nos interesa indagar, desde nuestro objeto de pequeña dimensión, las ramificaciones que se despliegan en diferentes escalas a partir de una política pública concreta.
Referencias
Barrán Casas, P. (2020). La sistematización de la arquitectura escolar pública: orígenes, difusión internacional y desarrollo en el Río de la Plata (1955-1973) [Tesis Doctoral]. Universidad de la República.
Barrancos, Dora (1996) “Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles (1913 – 1930)” En: Morgade, Graciela (comp.) (1996) Mujeres en la educación. Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila: Buenos Aires
Bertrand, M. (2011) “Microanálisis, historia social y acontecimiento histórico”, en Revista Historia, vol. 63-64.
Bonvillani, P. (2018). Estrategias de oposición del Partido Socialista Democrático de Córdoba durante el gobierno de Justo Páez Molina (1963-1966). Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, 1, 82-100.
Cabezas, G. E. (2014) “La norma y la práctica en el centro socialista de Bahía Blanca: afiliaciones, cotizaciones, bajas y renuncias (1911-1919)”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 5(6), 71-89. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/10033
Camarero, H., y Herrera, C. (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Prometeo.
Cattaneo, D. (2015). La Arquitectura Escolar como instrumento del Estado. Contrapuntos Nación-provincias en la década de 1930 [Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/5380
Da Orden, M. L. (1994), “¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local, Mar del Plata 1916-1929”, en Devoto, Fernando y Ferrari, Marcela (comps.), La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930”, Buenos Aires, Biblos, pp. 229-246.
---------- (2005) “Socialismo y peronismo en la Provincia de Buenos Aires. La empresa periodística como estrategia partidaria: el diario El Trabajo de Mar del Plata, 1946-1951”. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.
Devoto, F., y Pagano, N. (2006). La renovación historiográfica. En Historia de la historiografía argentina (pp. 339-433). Sudamericana.
Exss Cid, U. S., & Torrent, H. (2018). Escuelas para una «Revolución en libertad»: La arquitectura, el Estado y el desafío de la escolaridad masiva en Chile durante los años 60. Registros, 14, 28-47.
Feldfeber, M. (2011) “¿Es pública la escuela privada? Notas para pensar en el Estado y en la educación”, en Perazza, R. (Coord.), Mapas y recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina, Buenos Aires, Aique. Pp. 165-199.
Ferreyra, S. (2018). El peronismo denunciado: Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955 (Vol. 2). EUDEM.
—-------(2009). La “liberalización” del diario El Trabajo. De vocero del socialismo democrático a periódico comercial (Mar del Plata, 1955-1966). XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
—-----(2012) Resumen de tesis doctoral: "Socialismo y antiperonismo: el Partido Socialista Democrático. Transformación partidaria y dinámica política en tiempos de proscripción. (Provincia de Buenos Aires, 1955-1966)" en PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, p. 1 - 4
Ferreyra, S. y Martocci, F. (edit) (2019) El Partido Socialista re-configurado: Escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el “interior”, Santa Rosa: IHESOLP ediciones.
Fiorito, M. (2013). La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana: Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía. (1950-1980). 2as Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad.
Garzón Rogé, M. (2014) "El primer peronismo desde el interior del país: reflexiones a partir de una experiencia de investigación", en Estudios Sociales, N°46, pp. 279-296.
Grementieri, F., & Shmidt, C. (2010). Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Pamplatina.Gribaudi, M (2005) “Entre la microhistoria y la morfología. Mundo académico y recorridos personales. Una entrevista con Maurizio Gribaudi”, en Revista de Historia, N°1, Mar del Plata: UNMDP.
Mara Eva Petitti. (2014). La educación primaria en tiempos de la «Revolución Libertadora»: El caso de la provincia de Buenos Aires (1955-1958). Quinto Sol, 18(1).
Migdal, J. “Studying the State”. En: Lichbach, Mark and Alan Zuckerman (eds.). Comparative Politics. Cambridge, Cambridge University Press, 1997, pp. 208-235.
Muller, L., Espinoza, L., Parera, C., Tarchini, L., y Acosta, M. (2020). Arquitectura Moderna en Santa Fe (1935-1955) Ciudad, modernización y sociedad en la práctica arquitectónica santafesina. Universidad Nacional del Litoral.
Parera, C. (2020) “El vínculo de los arquitectos con el Estado desarrollista en Argentina”, en Müller, L. y Shmidt, C. (2020), Arquitecturas de Estado: empresas, obras e infraestructuras 1955-1975: casos y debates en el Sudamérica, Santa Fe: Ediciones UNL.
Pastoriza, E. y Cicalese, G. (2004), “Los socialistas en Mar del Plata”, Todo es Historia, N° 439, pp. 24-33.
Plotkin, M. B., y Zimmermann, E. (2012). Los saberes de Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Puiggros, A. (1996). Qué pasó en la educación argentina: Desde la Conquista hasta el menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.
Revel, J. (2015) “Microanálisis y construcción de lo social”, en Revel, J. (dir) Juegos de escalas: experiencias de microanálisis, Universidad Nacional de General San Martín: San Martín.
Santa Ana Lozada, L. (2020). Arquitectura escolar en México. Bitácora Arquitectura, 46, 70-75.
Serra, M. S. (2018). Arquitectura escolar: ¿Pedagogía silenciosa? Revista Crítica, Vol. IV, 36-43.
Shmidt, C. (2011). Arquitectura cívica. La escuela Della Penna de Juan Manuel Borthagaray. Buenos Aires, 1963-1969. Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad.
Smulovitz, C. (1993) “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia”. En Desarrollo Económico, 33(131), 403-423.
Southwell, M. M., & De Luca, R. (2008) “La descentralización antes de la descentralización”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4, n.º 3. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88514
Spinelli, M. E. (2013) De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973), Buenos Aires: Sudamericana.
Zagorodny, A. (2012). “La historia de un edificio sanitario durante el primer peronismo. El Hospital Regional de Mar del Plata”, en Investigación + Acción, 15(14), 161 - 186. Disponible en: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/14-07.