José Hernández y Rodolfo Walsh: periodismo contra hegemónico en situaciones pre genocidas
Resumen
El periodismo cumple una función destacada en los procesos de genocidio, ya sea como instrumento comunicacional de legitimación social de situaciones aberrantes o como puntal de conductas sociales negacionistas. Pero también puede ser utilizado como una herramienta de lucha contra el discurso hegemónico de los genocidas, al confrontar con la verdad oficial y denunciar las razones profundas –económicas, políticas y sociales- sobre las que se montan las estructuras represivas estatales. En Argentina, dos brillantes periodistas confronta ron con el discurso oficial en contextos pre genocidas: José Hernández y Rodolfo Walsh. Sus obras, Vida del Chacho y Operación Masacre respectivamente, son ejemplo de la eficacia de una lucha sostenida y efectiva contra la manipulación informativa de los gobiernos genocidas y su afán de imponer el negacionismo como mecanismo legitimador de sus crímenes.Referencias
Aymú, A. et al (2013) Prensa en conflicto. De la guerra contra el Paraguay a la Masacre de Puente Pueyrredón. CCC Floreal Gorini: Buenos Aires.
Feinmann, J. (1999). La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Editorial Ariel: Buenos Aires.
Fierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Halperín, J. (2007). Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo político. Editorial Aguilar: Buenos Aires.
Hernández, J. (2015). Vida del Chacho. Ediciones del Dock: Buenos Aires.
Lozada,M. (2008). Sobre el genocidio, el crimen fundamental. Capital Intelectual: Buenos Aires.
Kuper, L. (1982). Genocidio. Su uso político en el S XX. Universidad de Yale: Estados Unidos.
Malharro, M y López Gijsberts, D. (1999) El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina: De la Gaceta a Operación Masacre (1810-1957). Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP): La Plata.
Mercado Luna, R. (2006). Los coroneles de Mitre. Alción Editora: Córdoba.
Santoro, D. (2004). Técnicas de Investigación. Fondo de Cultura Económica: México.
Saravia, M. (2012). Genocidios argentinos. Raíz de Dos: Córdoba.
Sarmiento, D. (1961). Juan Facundo Quiroga. Introducción a la edición de 1845. Ediciones Culturales Argentinas (Dirección General de Cultura): Buenos Aires.
Zorraquín Becú, H. (1972). Tiempo y vida de José Hernández (1834-1886). Emecé Editores: Buenos Aires.
Fierstein, D. (2010). Prácticas sociales genocidas. Convención de Ginebra de 1948 ONU sobre el delito de genocidio. En material de la cátedra “Análisis de las prácticas sociales genocidas”, carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires (http://www.catedras.fsoc.uba.ar/feierstein/).