Comunicación rural y desarrollo: los derechos como una clave emergente del acceso a las TIC en un territorio pampeano
Resumen
Dado que la comunicación para el desarrollo procura mejoras significativas de las condiciones de la vida humana, el creciente arraigo de las ambivalentes Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las fragmentadas sociedades latinoamericanas instala el debate sobre los derechos de los actores y las comunidades rurales, entre otros, al uso de los dispositivos digitales para el cambio social. La perspectiva del acceso analiza la apropiación de computadoras, teléfonos móviles y redes informáticas por distintos miembros del espacio rural al tiempo que discierne criterios fundados para las políticas de desarrollo específicas. Un estudio sobre la apropiación situada de los dispositivos digitales en un área pampeana del sur de Córdoba (Argentina) contempla los derechos de los sujetos individuales y colectivos a la comunicación mediada tecnológicamente como una de las cuestiones teóricas claves del desarrollo en el mundo rural. Esta propuesta teórica enuncia seis dimensiones conceptuales básicas del acceso de las TIC para luego discutir este proceso en tanto un derecho al desarrollo de los varones y las mujeres del campo. Así, se destaca una apropiación de las tecnologías info-comunicacionales que trascienda la predominante perspectiva mercantilista hacia un modelo de servicio público con ciudadanía ampliada.Referencias
ABRAMOVICH, V. 2006; “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, Revista de la CEPAL, 88, 2006, pp. 35-50
BECERRA, M. 2003; M.; Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia, Buenos Aires, Norma
BURBULES, N. y T. CALLISTER 2008; Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Buenos Aires, Granica
CARNIGLIA, E. 2012a; “Las TIC en el campo moderno. Los espacios críticos de la comunicación rural”, en FAGUNDES, D. y G. CIMADEVILLA; Caminhos do campo comunicacional no Brasil e na Argentina, São Paulo, INTERCOM, pp. 419-439
CARNIGLIA, E. 2012b; De labradores y campos de papel. Recepción de prensa agraria por agricultores familiares, Saarbrücken, Editorial Académica Española
CECCHINI, S. 2010; “Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones conceptuales y metodológicas”, en ABRAMOVICH, V. y L.
PAUTASSI (Comps.); La medición de derechos en las políticas sociales, Buenos Aires, Del Puerto, pp. 89-126
CIMADEVILLA, G. y E. CARNIGLIA (Comps.) 2009; Relatos sobre la rurbanidad, Río Cuarto, UNRC
CROVI, D. 2008; “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”, Contratexto, Lima, 16, pp. 5766
FEENBERG, A. 2012; Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica, Bernal, UNQuilmes
GARCIA CANCLINI, N. 2012; “Introducción: comunicación y derechos humanos”, en VEGA MONTIEL, A. (Coord.); Comunicación y derechos humanos, México, UNAM/CIICH/AIECS, 17-28
GRAS, C. y V. HERNÁNDEZ 2013; El agro como negocio. Producción, sociedad y territorio en la globalización, Buenos Aires, Biblos
KESSLER, G. 2014; Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, FCE
LATTUADA, M. y G. NEIMAN 2005; El campo argentino. Crecimiento con exclusión, Buenos Aires, Capital Intelectual
LIPSZYC, C. 2008; “Ciudadanía”, en DI TELLA, T. y otros; Diccionario de ciencias políticas y sociales, Buenos Aires, Emecé, pp.85-88
MAGADAN, C. 2007; “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas rurales de la Argentina”, en AAVV; Las TIC: del aula a la agenda política, Buenos Aires, UNICEF, pp. 105-122
MALLIMACI, F. 2007; “Los derechos humanos y la ciudadanía como matriz de análisis social”, en TORRADO, S. (Comp.); Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires. Edhasa, Tomo I, pp. 97-127
MARSHALL, T. 2004; “Ciudadanía y clase social”, en MARSHALL, T. y T.
BOTTOMORE; Ciudadanía y clase social, Buenos Aires, Losada, pp. 11-85
MARTÍN BARBERO, J. 2012; “Desafíos estratégicos: sociedad de la información y derechos humanos”, en VEGA MONTIEL, A. (Coord.); Comunicación y derechos humanos, México, UNAM/CIICH/AIECS, pp. 161-173
MATA, M. 2011; “Comunicación y ciudadanía: dilemas pendientes”, en AMEIGEIRAS, A. y B. ALEM (Comps.); Culturas populares y culturas masivas. Los desafíos actuales a la comunicación”, Buenos Aires, UNGS/Imago Mundi, pp. 111-120
MIÈGE, B. 2010; “1. La cuestión de las TIC: hacia nuevos planteamientos”, en MORAES, D.; Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital, Paidós, Buenos Aires, pp. 15-44
PASQUALI, A. 2012; “Derechos del hombre y comunicación en América Latina”, en VEGA MONTIEL, A. (Coord.); Comunicación y derechos humanos, México, UNAM/CIICH/AIECS, pp. 117-124
PAUTASSI, L. 2010; “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, en ABRAMOVICH, V. y L. PAUTASSI (Comps.); La medición de derechos en las políticas sociales, Buenos Aires, Del Puerto, pp. 1-88
REBORATTI, C. y C. SABALAIN 2002; “El mundo rural de Argentina”, en SEGRELLES S., J. (Coord.); Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España. Posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía, Madrid, MAPA, pp. 23-62
SEGATO, R. 2014; “Rita Segato: mujer y cuerpo bajo control” Ñ, 8/2/14, pp. 8 (Entrevista de K. Bidaseca)
SERVAES, J. 2000; “Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos”. Temas y Problemas de Comunicación, DCC-UNRC, Año 8, Vol. 10, pp. 5-28
SILVEIRA, S. da 2011; “O conceito de commons e a cibercultura”, Crítica y emancipación, III, 5, pp. 93-110
SINGH, J. 2003; “Communication technology and development. Instrumental, institutional, participatory and strategic approaches”, en MODY, B. (Ed.); International and development communication, London, Sage, pp. 189-208
SURIANO, J. 2007; “El largo camino hacia la ciudadanía social”, en TORRADO, S. (Comp.); Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires. Edhasa, Tomo I, pp. 69-96
Van DIJK, 2002; “A framework for digital divide research”, The Electronic Journal of Communication, 12(1/2), www.cios.org (Consulta 5/5/10)
VERDEGEM, P. y C. FUCHS 2013; “Towards a participatory, co-operative and sustainable information society? A critical analysis of Swedish ICT policy discourses”, Nordicom Review, 34, 2, pp. 3-18