En prevención del suicidio. Talleres con adolescentes escolarizados como gestiones tutelares en la ciudad argentina de Córdoba, (2015-2016)
Resumen
En este artículo, focalizamos en un conjunto de prácticas orientadas a la prevención del suicidio entre adolescentes llevadas adelante por una ONG, con cuatro décadas de trayectoria, conformada por un grupo de
voluntarias que trabajan en pos de evitar conductas suicidas. Tales actuaciones, realizadas por las integrantes del Centro de Asistencia al Suicida (CAS) de la ciudad de Córdoba, Argentina, fueron objeto de una pesquisa etnográfica
(Romero, 2018) donde se estudiaron las técnicas telefónicas de gestión de crisis emocionales y las tácticas preventivas orientadas a adolescentes, consideradas como prácticas de gobierno que suponían procesos de producción de subjetividades (tanto de los consultantes telefónicos, de los adolescentes alcanzados por los talleres de prevención, como de las talleristas y de los mayores responsables, en su condición de docentes o padres, madres)1. Entendemos estas actuaciones como partes de un continuum de lo que, repensando las políticas públicas, Souza Lima y Macedo e
Castro (2008) proponen concebir como políticas gubernamentales, sin conceder el calificativo de públicas a acciones cuya definición y puesta en marcha suelen alejarse de tal carácter. Además, seguimos la apelación de los antropólogos
brasileños cuando advierten que quienes las accionan suelen pertenecer a agencias “no gubernamentales” que se articulan con actuaciones estatalizadas.
Texto completo:
PDFReferencias
Beloff, M. (2004) Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Blázquez, G. y Lugones, M. G. (2016). Fundamentación del Programa de Investigación Sujeciones y Subjetividades contemporáneas. CIFFYH-UNC.
Bourdieu, P. (1993). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad. Facultad de Cs. Soc. UBA.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Universitat de València.
Campo Aráuz, L., et al. (2017) Etnografías del suicidio en América del Sur. Editorial Universitaria Abya-Yala. Quito-Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19070
Campodónico, N. (2022). “Una revisión sistemática sobre la salud mental y las problemáticas actuales en la infancia y la adolescencia”. Perspectivas en Psicología, 19(2), 44-63.
Castro Solano, A. y Casullo, M. M. (2001). “Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos”. Interdisciplinaria. 18(1). 65-85.
Casullo, M. M. (1994). “Comportamiento suicida adolescente. Epidemiología y prevención”. En Patologías de la autodestrucción en la adolescencia, compilado por Susana Quiroga (comp.). 68 – 92. Buenos Aires: Kargieman.
Casullo, M. M. (1997). “Riesgo suicida en estudiantes universitarios. Epidemiología y prevención”. Desarrollos en Psiquiatría Argentina. 2, 4, 33 – 38.
Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación psicológica. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. M. (2006b) “El capital psíquico. Aportes de la Psicología Positiva”. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad. Nº6: 59-72.
Casullo, M. M. (2009). Prácticas de Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2009.
Casullo, M. M. y Fernández Liporace, M. M. (2006). “Validación factorial de una escala para evaluar riesgo suicida”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e avaliação Psicológica 1(21): 9-22.
Casullo, M. M.; Fernández Liporace, M. M. y Bonaldi, P. D. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Corona Berkin, S. 2019. La producción horizontal del conocimiento. Wetzlar: Bielefeld University Press.
Douglas, M. (2006). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Edwards, C.; Osborne, T. (2005). Scenographies of suicide: An introduction”. Economy and Society. Vol. 34, no 2, p.173-177.
Foucault, M. (1998) “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50 nº3 (jul-set): 3-20.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad I. Voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Fonseca, C. (2007). “O anominato e o texto antropológico: Dilemas éticos e políticos da etnografia ‹em casa›”. Teoria e cultura. 2(1 e 2).
Geertz, C. (1992). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giddens, A. (1965). “The suicide problem in French sociology”. The British Journal of Sociology, vol. 16, no 1, p. 3-18.
Grinberg, J. (2008). “Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social N.27 ene./jul.
Gupta, A. (2015). “Fronteras borrosas. El discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”. En Antropología del Estado. Abrams, Philip, Akhil Gupta y Timothy Mitchell. México: FCE.
King, J. D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO – 30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30. Minneapolis: National Computer Systems.
Lenoir, R. (1993). “Objeto sociológico y problema social”. En P. Champagne; R. Lenoir; D. Merllié y L. Pinto, Iniciación a la practica sociológica. 57-80. México, Siglo XXI Editores.
López, M. B., & Drivet, L. (2023). “Salud mental de niños, niñas y adolescentes argentinos, y pandemia por COVID-19: factores de riesgo y lecciones aprendidas”. Psicodebate, 23(1), 64–81. https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.7020
Lowenkron, L.; Ferreira, L. (2014). “Anthropological perspectives on documents. Ethnographic dialogues on the trail of police papers”. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, vol. 11, no 2, p. 76-112.
Lugones, M. G. (2004). Uma visita aos expedientes: os processos judiciais referentes aos Menores, Córdoba, Argentina, na metade do seculo XX. (Disertación de maestría en Antropología). Museu Nacional. UFRJ. Rio de Janeiro, Brasil.
Lugones, M. G. (2009). Obrando en autos, obrando en vidas: formas e fórmulas de Proteção Judicial dos tribunais Prevencionais de Menores de Córdoba, Argentina, nos começos do século XXI. (Tesis de Doctorado). Museu Nacional. UFRJ. Rio de Janeiro, Brasil.
Lugones, M. G. (2012). Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Río de Janeiro: Editora Epapers.
Lugones, M. G. (2022). “De cómo reciprocar». En S. Corona Berkin (Coord.): La horizontalidad en las instituciones de producción de conocimiento: ¿Perspectiva o paradoja?. México: Gedisa.
Lugones, M. G., Díaz, M. C. y Tamagnini, M. L. (2024). «Movimientos hacia una antropología del gestionar: Introducción al dosier.» Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology 21 (2024): e21800. https://doi.org/10.1590/1809-43412024v21d800
Lugones, M. G. y Tamagnini, M. L. (2018). «Antropología de las gestiones en la Córdoba contemporánea». Proyecto de Investigación CONSOLIDAR. Secyt-UNC periodo 2018-2023.
Maris, R. W., Berman, A. L., & Silverman, M. M. (2000). Comprehensive textbook of suicidology. Guilford Press.
Maristany, M., Preve, P., Cros, B., & Revilla, R. (2021). “Efectos del confinamiento en adolescentes en pandemia por COVID-19 en ciudad de Buenos Aires, Argentina”. Psico, 52(3), 1-9. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2021.3.41309
Martínez, C., et al. (2007). Introducción a la suicidología: teoría, investigación e intervenciones. Lugar. Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio. Nueva época. N. 13: 313-343.
Ministerio De Educación De La Nación. (2015). Acerca de la problemática del suicidio en adolescentes y jóvenes. Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación.
Ministerio De Salud De La Nación. (2010a). Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo Nro. 1.
___________________________. (2010b). Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo Nro. 2.
___________________________. (2011). Perfil epidemiológico del suicidio en argentina Algunas aproximaciones.
__________________________. (2012) Lineamientos para la atención del Intento de Suicidio en Adolescentes.
___________________________. (2013). Comunicación Responsable: Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios.
Mitchell, T. (2015). “Sociedad, economía y el efecto del estado”. En Antropología del Estado. Abrams, Philip, Akhil Gupta y Timothy Mitchell. México: FCE.
Maristany, M. (2008). “Homenaje a Maria Martina Casullo (1940-2008)”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVII, núm. 3, noviembre: 273-275.
Muzzopappa, E.; Villalta, C. (2011). “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, no 1, p. 13-42.
Noceti, M. B. (2019). “Suicidios de varones jóvenes en Bahía Blanca, Argentina (2010-2013): aportes desde la antropología para la comprensión del fenómeno”. Revista de Antropología Social; 28; 28-5-2019; 96-116.Universidad Complutense de Madrid.
Pasqualini, D. (2021). “Los adolescentes y la pandemia: Su impacto en el año 2020”. Revista del Hospital de Niños (B.Aires), 63(281), 91-99.
Piccardi, A. (2011). “Caracterización del suicidio en la provincia de Córdoba en el período 2005/2009. Primera Parte”. En La interdisciplinariedad desde la investigación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba n°6.1a ed. - Armando Segundo Andruet (h) (et.al).Córdoba: Centro de Capacitación Ricardo C. Núñez.
Piccardi, A. (2012). “Caracterización del suicidio en la provincia de Córdoba en el período 2005/2009. Segunda Parte”. Abordaje interdisciplinario de cartas y otras comunicaciones suicidas”. En La interdisciplinariedad desde la investigación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba n°6.1a ed. - Armando Segundo Andruet (h) (et.al).Córdoba: Centro de Capacitación Ricardo C. Núñez.
Romero, S. M. (2018). La vida pude más. Formas de asistencia y prevención del suicidio de un Centro de Asistencia al Suicida de la ciudad de Córdoba, Argentina. (Trabajo Final de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina.
Romero, S. M. (2019). “El suicidio como problema gubernamental en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Revista Ñanduty, 7(10), 4-27.
Romero, S. M. (2021). “Hay una lágrima sobre el teléfono: Técnicas telefónicas para la gestión de las emociones en un Centro de Asistencia al Suicida de la ciudad de Córdoba”. Question/Cuestión, 3(68), e531. https://doi.org/10.24215/16696581e531
Ramos, J. de Souza. (2003). “O poder de domar do fraco: construção de autoridade pública e técnicas de poder tutelar nas políticas de imigração e colonização do Serviço de Povoamento do Solo Nacional, do Brasil”. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 9, n. 19, p. 15-47.
Shneidman, E. S. (1985). “Some thoughts on grief and mourning”. Suicide and life-threatening behavior, vol. 15, no 1,p. 51. Schneidman, E. S. (1998). “Perspectives on suicidology: Further reflections on suicide and psychache”. Suicide and life-threatening behavior, vol. 28, no 3, p. 245.
Souza Lima, A. C. de. (2002). “Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo”. En: Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Antonio Carlos de Souza Lima (Org.). Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Souza Lima, A. C. de y Macedo e Castro, J. P. (2008). “Política (s) Pública (s)”. Raça. Novas perspectivas antropológicas. Salvador: Associação Brasileira de Antropologia/EDUFBA.
Tamagnini, M. L. (2015). “Jóvenes en riesgo: un análisis de las facetas tutelares en la gestión municipal de la diversión nocturna. Córdoba, Argentina”. Horizontes Sociológicos; N. 6 (3): 89-105.
Tamagnini, M. L. (2018). Artes de ordenar la noche: una etnografía de la gestión gubernamental del entretenimiento en la ciudad de Córdoba. (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas), Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina.
Vianna, A. (2002). Limites da Menoridade:tutela, família e autoridade em julgamento. Tese de Doutorado PPGAS /MN UFRJ, 2002.
Vianna, A. (2007) [1997]. El mal que se adivina: policía y minoridad en Río de Janeiro, 1910-1920. Buenos Aires: AdHoc.
Villalta, C. (2001). Atribuciones y categorías de una justicia para la infancia y adolescencia”. En Revista Cuadernos de Antropología Social, Nº14, Buenos Aires.
Villalta, C. (2005). “¿de quién son los niños pobres? El debate por la tutela administrativa, judicial o caritativa en Buenos Aires de fin de siglo pasado”. En: Tiscornia, S. y Pita, M. V. (Comps.) Derechos Humanos, tribunales y policía en Argentina y Brasil, Equipo de Antropología Política y Jurídica, FFyL, UBA. pp. 71-88. Buenos Aires: Antropofagia.
Zapiola, M. C. (2007). La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921. Estudio presentado para obtener el título de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Buenos Aires: UNSAM.
Zapiola, M. C. (2018). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma, Buenos Aires, 1890-1930. ED. UNGS.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Publicación adherida a:
CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina
ISSN 2344 942X