Clasificación del niño indígena en Bogotá: entre las prácticas locales y las políticas de discriminación positiva en Bogotá

Carmen María Sánchez Caro

Resumen


Esta propuesta pretende presentar algunas tensiones y contradicciones a la hora de pensar la relación entre discursos políticos globales y las interpretaciones locales sobre el cuidado de los niños en Bogotá, los niños indígenas en particular. A través del estudio de las políticas públicas y un trabajo de terreno (observación en vídeo, entrevistas con responsables políticos, padres y profesionales) en tres Casas de Pensamiento Indígena (CPI), intentamos comprender la idea de la “discriminación positiva” como enfoque de las políticas públicas. A través de cuatro retratos de niños, dos en CPI y dos en atención convencional, se intenta mostrar como estos niños se enfrentan a un escenario institucional, diseñado por las políticas de clasificación, que les exige performar (Butler 2011) una indigeneidad institucional. Esto significa que están continuamente señalando la autenticidad o la indigeneidad y utilizándola como medio para asegurar sus derechos y proteger su identidad cultural. La cuestión es qué identidad cultural defienden: ¿la institucionalizada por otros? Al pensar en la etnicidad, la noción de bordes de Rancière (1998) ayuda a teorizar y cuestionar la idea de la diversidad como medio para limitarse y diferenciarse. ¿Dónde empieza la categoría de indígena y termina la de niño? ¿Dónde empieza el guión institucional y termina el discurso familiar? Los primeros resultados muestran la acción afirmativa como un medio de intensificar la desigualdad social, o al menos de reproducir la desigualdad a otro nivel bajo otro nombre.


Texto completo:

PDF

Referencias


Boyden, J. (1997). Childhood and the policy makers: A comparative perspective on the globalization of childhood. Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood, volume 2, 190–229. Recuperado de https://books.google.fr/books?hl=es&lr=&id=vtqQAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA187&dq=Boyden,+J.+(1997).+Childhood+and+the+policy+makers:+A+comparative+perspective+on+the+globalization+of+childhood&ots=aHr_Dvuq5f&sig=KwR5x3oUJaQSoexU3mdQBFKNHN0#v=onepage&q&f=false

Brayboy, B. & McK. J. (2003). Visibility as a Trap: American Indian Representation in Schools Mahwah. En S. Books. (Ed.), Invisible Children in the Society and Its Schools (pp. 35‑52). New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum.

Butler, J. (2011). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. London, UK: Routledge.

Comisión intersectorial de primera infancia. (2014). Guía 50: Modalidades y condiciones de la calidad para la educación inicial. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Guia-N50-Modalidades-condiciones-calidad-educacion-inicial.pdf

Comisión intersectorial de primera infancia. (2018). Orientaciones Pedagógicas para la educación inicial de niñas y niños pertenecientes a comunidades de grupos étnicos. Bogotá, Colombia: gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf

Dahlberg, G., Moss, P. & Pence, A. (1999). Beyond Quality in Early Childhood Education and Care: Postmodern Perspectives. London, UK: Psychology Press.

DANE (2007). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá, Colombia: DANE.

Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York, USA: Garden City.

Goffman, E. (1973). La mise en scène de la vie quotidienne. Paris, France: Editions de Minuit.

Goodman, N., Douglas, M., & Hull, DL. (1992). How classification works: Nelson Goodman among the social sciences. Edinburgh, UK: Edinburgh University Press.

Kaomea, J. (2003). Reading Erasures and Making the Familiar Strange: Defamiliarizing Methods for Research in Formerly Colonized and Historically Oppressed Communities. Educational Researcher 32(2),14‑23. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X032002014

Kaomea, J. (2005). Reflections of an “always already” failing Native Hawaiian mother: Deconstructing colonial discourses on Indigenous childrearing and early childhood education”. Hūlili: Multidisciplinary Research on Hawaiian Well-Being, 77‑95.

Lahire, B. (2005). Portraits sociologiques: dispositions et variations individuelles. Paris, France: Armand Colin.

Lester, M. (1984). Self: sociological portraits. The existential self in society, volumen 1, 18–68.

Mannion, G. (2007) “Going spatial, going relational: Why “listening to children” and children’s participation needs reframing”. Discourse: studies in the cultural politics of education, volume 28(3), 405–420. Recuperado de https://books.google.fr/books?hl=es&lr=&id=c793qf4qvHIC&oi=fnd&pg=PA18&dq=Lester,+M.+(1984).+Self:+sociological+portraits.&ots=WL75UuHisE&sig=Mdr5sFlMds4TBSbwCWWvauqPWc4#v=onepage&q&f=false

Molina Murillo, F. y Diaz Barón, M. (2011) Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena en Bogotá D.C. Alcaldía de Bogotá, IDIE, OEI, SDIS.

Presidencia de la República. (2007). Conpes 109. Colombia por la primera infancia. Bogotá, Colombia.

Presidencia de la República. (2015). De Cero a Siempre. Estrategia de atención integral a la primera infancia. Bogotá, Colombia.

Rancière, J. (1998). Aux bords du politique ([Éd. remaniée et augm.]). París, Francia: Folio.

Rayna, S. (2010). Quoi de neuf du côté de l’éducation préscolaire? Qualité, équité et diversité dans le préscolaire. Introduction. Revue internationale d’éducation de Sèvres, número 53, 23-30. Recuperado de https://journals.openedition.org/ries/879

Rosemberg, F. (2010). Tendances et tensions de l’éducation de la petite enfance au Brésil. Revue internationale d’éducation de Sèvres, número 53, 119-128.

Rupin, P. (2014). Participation et apprentissages d’adultes en milieu préscolaire communautaire : L’exemple du Chili (Tesis de doctor en ciencias de la educación. dirigida por Gilles Brougère). Villetaneuse: Université, Paris 13.

Sánchez Caro, CM. (2019). Niños/as indígenas en Bogotá, o de la dualidad vulnerable/agente. Sociedad e Infancias, 3, 153-169. https://doi.org/10.5209/soci.63536

Sánchez Caro, CM. (2020). Éduquer c’est faire du politique et viceversa. Les Casas de pensamiento indígena à Bogotá, une question politique et poly-éthique (Tesis de doctor en ciencias de la educación, dirigida por Pascale Garnier). Villetaneuse: Université Sorbonne Paris Nord- USPN.

Sánchez Caro, CM. & Garnier, P. (2020). Indigenous caregivers and indigeneity in Bogotá: between two worlds. Early Years: An International Research Journal, volumen 40(4), 1-15. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09575146.2020.1818060

Sánchez Caro, CM. & Drăghici, CC. (2022). Des formes de restitution visuelles et la recherche auprès des jeunes enfants. En C.-É. de Suremain, É. Razy & N. Alvarado Solis. (Comps.), La restitution ethnographique et les enfants. Dispositifs, processus et postures (pp. 120-147). Liège, Belgique: IRD.

SDIS (2012). Proyecto 735: desarrollo integral de la primera infancia en Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor.

Torrado, MC., Torrado, M, Gaitán, MC. y Bejarano, D. (2017). La política pública para la primera infancia frente a la desigualdad social en Colombia. En E. Durán Strauch y MC. Torrado Pacheco. (Eds.), Políticas de infancia y adolescencia: ¿camino a la equidad? (pp. 87‑116). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Vandenbroeck, M. (2004). Diverse Aspects of Diversity: a European Perspective. International Journal for Equity and Innovation in Early Childhood, volumen 1(2), 27-44. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293656813_Diverse_aspects_of_diversity_a_European_perspective

Wieviorka, M. (2004). La discriminación positiva. La Vanguardia, 11. Recuperado de https://www.almendron.com/politica/pdf/2004/reflexion/reflexion_0474.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X