La “crema de la sociedad”. Valores constructores de un imaginario burgués en Rosario entre 1860-1880

Autores/as

  • Analía Vanesa Dell’ Aquila Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Resumen

Nos proponemos detectar los valores enarbolados por la burguesía comercial fluvial, de fuerte impronta liberal, que se fue constituyendo en la ciudad de Rosario entre los años 1860 y 80. Se trata de elementos propios de la vulgarización de la economía política, presentes en la filosofía utilitarista, encontrados en tantos escritores de periódicos y publicistas con fuerte impacto en el sentido común.
Trabajamos desde la historia sociocultural que nos permite indagar en la sociedad de entonces, en su diversidad y disputas de sentidos en el proceso de construcción de un pensamiento articulador de intereses del grupo que se iba erigiendo como elite social y política y con ello, su cosmovisión como parámetro de comportamiento social.
Las fuentes trabajadas consisten en literatura de la época, periódicos (notas de la vida social, folletines y necrológicas), archivos policial y judicial y reglamentos.
En la conclusión consideramos que logramos demostrar que los valores del utilitarismo burgués apropiados por la sociedad local posibilitaron legitimar el orden social meritocrático para quienes no contaban con blasones previos y adquirieron renombre y fortuna mediante negocios comerciales. Resultaron elementos presentes en la construcción hegemónica de aquellos lanzados a la carrera al talento propia de aquel momento del capitalismo.

Palabras claves: Sociedad, cultura, burguesía, utilitarismo, hegemonía, orden.

Referencias

Agulhon, M. (2009): El círculo burgués. Bs. As. Argentina. Edit Siglo XXI.

Dalla Corte, G. (2009): Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: La “Carlos Casado S.A”. Entre la Argentina y el Chaco paraguayo. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección América.

Hosbawn, E. (1972): “La carrera abierta al talento”. En Las revoluciones burguesas. México.FCE.

Hosbawn, E. (2007): “El mundo burgués”. En La era del capital. 1848-75. Bs. As. Argentina. Edit Crítica.

Kocka, J.( 2000): “Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX. Modelos europeos y peculiaridades alemanas”. En Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultural. Valencia. España. Edit. Biblioteca Nueva. Universitat de Valéncia

Moretti, F. (2014): El burgués. Entre la Historia y la literatura. Bs. As. Argentina. FCE

Descargas

Publicado

2021-09-06

Número

Sección

Dossier