Familias, financiamiento y caridad en un contexto económico emergente. El Cabildo y la Fundación del Hospital San Juan de Dios de La Serena, Chile (1778-1801)
Resumen
El artículo analiza la vinculación entre el Cabildo y la fundación del Hospital San Juan de Dios de La Serena. A partir del Libro de Visitas se estudia un periodo que abarca poco más de dos décadas para identificar quiénes lo administraron y cuáles fueron sus formas de financiamiento. Se propone que, a la luz de sus cuentas, el nosocomio fue una expresión de la caridad tanto para las antiguas familias propietarias como para aquellas que estaban emergiendo gracias al ejercicio del comercio.
Palabras claves: Cabildo - Hospital - La Serena - siglo XVIII
Texto completo:
PDFReferencias
Ábalos, X. (s/f). Bibliografía para el estudio de la historia de la medicina en Chile.
Alzate, A. (2016). Reiterar, Adaptar, Negociar: Sobre un reglamento para los hospitales de Cuba (1776). Revista de Indias, LXXVI (268).
Araya, T. (2017). “La “antigua e incurable enfermedad” de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de
esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. TRASHUMANTE, Revista Americana de Historia Social, 10.
Arre, M. (2008). Esclavos en la Provincia de Coquimbo: Espacios e identidad del afrochileno entre 1702 y 1820. Universidad de Chile.
Barrera, H. (2015). Un acercamiento a la política asistencial colonial. El caso del hospital Real de San Andrés. Revista del Archivo General de la Nación, 30(1).
Cavieres, E. (1993). La Serena en el s. XVIII. Las dimensiones del Poder Local en una Sociedad Regional. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Cavieres, E. (2003). Servir al Soberano sin detrimento del Vasallo. Comercio hispano colonial y el sector mercantil de Santiago de Chile en el siglo XVIII. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Castiblanco, S. (2017). “El hospital enfermo: análisis de la lucha de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, Colombia”. Revista de Estudios Sociales, 62.
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Concha, M. (1871). Concha, Manuel, 1834-1931. Crónica de La Serena desde su fundación hasta nuestros días 1549-1870.
Contreras, H. (2013).Oficios, Milicias y Cofradías. Éxito económico, prestigio y redes sociales afromestizas en Santiago de Chile, 1780-1820. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(2).
Cruz-Coke, E. (2012). Medicina preventiva y medicina dirigida. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción.
Danón, J. (1996). “Protomédicos y Protomedicato en Cataluña”. Dinamzs. Acta Hisp. Med. S&. Hist. Rlus., 16.
Davis, C y López, M. (2010). “Protomedicato y farmacia en Castilla a finales del siglo XVI: Edición crítica del Catálogo de las cosas que los boticarios han de tener en sus boticas, de Andrés Zamudio de Alfaro, Protomédico General (1592-1599)”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII (2).
Fajardo, H (1994). “Breve historia del Hospital San Juan de Dios y la educación médica en la Universidad Nacional de Colombia”. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 42 (3).
Guerrero, C y SISIB- Universidad de Chile. (2003). Monitor Araucano Tomo I. N°50, Sábado, 31 de Julio de 1813. Fuentes Documentales y bibliográficas para el estudio de la Historia de Chile.
Gil, F. (2015). De la negociación a la coerción: La recaudación del donativo de 1635. Ediciones universidad de Salamanca, 37.
Goic, A y Cruz-Coke, R. (Editores). (2002). Quintas Jornadas de Historia de la Medicina. Academia Chilena de Medicina.
Huaiquián, J., Siles, J y Velandina, A. (2013). “La enfermería de la Orden San Juan de Dios en el Chile Colonial”. Achican, 13 (2).
IDE CHILE. (2021). Geoportal de chile - visor de mapas. http://www.geoportal.cl/visorgeoportal/
Latorre, J. (2015). Las obras pías como camino de salvación: El obispado de Albarracín (siglo XVII). Ediciones universidad de Salamanca, 37.
Laval, E. (1935). Hospitales Fundados en Chile durante la Colonia. Imprenta Universitaria.
Laval, E. (1953). Botica de los Jesuitas de Santiago. Santiago: Asociación Chilena de Asistencia Social.
Laval, E. (2003). “El protomedicato en el desarrollo de la salubridad en Chile durante la Colonia y la República”. Revista Chilena de Infectología, Edición aniversario 2003 (117).
López, R. (2015). “La caridad de sus personajes: Las obras pías de Don Diego Sánchez Peláez y Doña Isabel de Herrera Peregrina, Puebla, Siglo VXIII”. Universidad Nacional Autónoma de México.
Manchado, M. (2006). “Poder y Redes de Influencia. Las trayectorias de una familia española en Filipinas” (1596-1650)”. Revista de Indias, LXVI (238).
Méndez, L. (2004). La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República. Editorial Universitaria.
Méndez, L. (2009). El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación Minera. Universidad de Chile, Fondo de Publicaciones Americanistas.
Municipalidad de La Serena, Archivo Nacional Histórico, volumen 17, f.23v a 26
Muñoz, T. (1991). “El crédito en la ciudad de La Serena y sus términos en relación con el crecimiento económico comercial, 1750-1800”, Universidad de La Serena.
Muriel, J. (1991). Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México. Enferm. Glob, 15(41).
Ovalle, A. (2018). Devoción, Prestigio y Sociabilidad. Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770). Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.
Pastor, M. (2004). Cuerpos Sociales, Cuerpos Sacrificiales. Fondo de Cultura Económica.
Pinto, J. (1980). La Población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agricola de Chile.
Pinto, J. (2016). “El puerto de Coquimbo durante la Colonia” (1544-1810).l En Patricio Cerda y López, C. (Ed.). (2016). Coquimbo Historia e identidad. 8000 ac-2015 dc. Gestión Ciudadana y Territorios Consultores.
Plaza, N y Zepeda, Y. (1982). “Las viñas en el Partido de Coquimbo, s. XVIII”, Universidad de La Serena.
Rivasplata, P. (2020). “El gobierno de la casa pía de la Misericordia de Sevilla en el Antiguo Régimen: Administración, Archivo y Obras Pías”. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 6 (12).
Ruiz, F y Salvador, M. (2011). “El Régimen administrativo y contable del hospital de caridad de la Coruña en el siglo XVIII. Revista Española de Historia de la Contabilidad”, 14.
Tarifa, A. (2006) “Los niños expósitos de Úbeda (Jaén) y Sepúlveda (Segovia) en el Antiguo Régimen: las obras pías de San José y San Cristóbal.
Torrealba, F. (1991). “Entre el señorío y la adaptación social: formación y descenso de una fortuna colonial”, Universidad de La Serena.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Publicación adherida a:
CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina
ISSN 2344 942X