La mujer sin miedo: marcha Ni Una Menos. Articulaciones desde lo familiar, escolar, político y cultural

Autores/as

  • Romina Bada Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054
  • Cynthia Daiana Dominguez

Resumen

El siguiente ensayo busca indagar en la principal marcha de #NiUnaMenos
realizada el 3 de junio del 2015. La elección de la misma se debe a que, a diferencia de otros sucesos convocantes, ésta atravesó, de un modo medular, las vidas familiares, escolares y políticas.En efecto, nos preguntamos ¿por qué surgió la marcha?, ¿por qué todos se reunieron en distintos puntos del país?, ¿qué significaciones familiares, escolares, políticas y culturales se pusieron en juego en la articulación de peticiones realizadas por dicha marcha? La violencia de género que ponemos en perspectiva y en discusión a partir de la matrcha de Ni Una Menos dispara un conjunto de cuestiones que nos llevan a pensar los modos en que construimos nuestros vínculos políticos, culturales, familiares y escolares. Al mismo tiempo, consideramos que la marcha es central por varios aspectos, en primer lugar, porque pone al desnudo una violencia que atraviesa el todo social, que se encuentra legitimada y transmitida de manera acrítica. A su vez, y en segundo lugar, porque pone de manifiesto que tal violencia tiene un carácter colectivo y no individual, es de orden político, y por ende, se vuelve necesario pensarla como un problema común. Por último, cabe hacernos la pregunta que se vuelve exclamación: ¡Por qué nos resulta intolerable! Justamente nos resulta intolerable porque esto nos dice mucho de la violencia que una sociedad está dispuesta a tematizar, a tomar como natural o no.

Biografía del autor/a

  • Romina Bada, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2020-10-02