Cuando la protesta social deviene cultura política. Neuquén a fines del siglo XX

Autores/as

  • Fernando Aiziczon Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054

Resumen

En este artículo me propongo presentar el recorrido histórico mediante
el cual un conjunto de eventos de protesta social deviene en la construcción
de una cultura política de protesta en la provincia de Neuquén. Si
bien los episodios más notorios ocurrieron durante la década de los ’90, existen
indicios previos y posteriores a ese período que ayudan a ponderar la
magnitud del caso neuquino. Para dar cuenta de ello, presento 3 instancias
de ese proceso: el momento genealógico o de origen, de emergencia o visibilidad,
y el de reflexividad promovido por los propios protagonistas. Mi hipótesis
sostiene que la posibilidad de que la protesta devenga cultura política
se explica por su conversión en una forma privilegiada, legitimada y rutinaria
de hacer política, para lo cual el rol de los activistas o militantes fue crucial
tanto para considerarla un atributo positivo como para consolidar el trabajo
de transmisión de saberes y sentidos en torno a la acción colectiva.

Biografía del autor/a

  • Fernando Aiziczon, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Dossier