LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN MATEMÁTICA: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN
Resumen
El presente artículo pretende socializar a través del relato de una experiencia particular, una modalidad de trabajo que viene sosteniendo un grupo de estudio e investigación en Didáctica de la Matemática, hace algo más de una década en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Este grupo heterogéneo desde sus formaciones básicas, está conformado en su mayoría por docentes que trabajan en la formación docente, profesores en matemática, en ciencias de la educación, en física y licenciados en matemática, alumnos avanzados del profesorado en matemática, alumnos del profesorado en ciencias de la educación y docentes de matemática del nivel medio, incluyendo recientes egresados; lo que plantea un potencial escenario fructífero para lograr uno de los grandes desafíos que se propone, en tanto grupo de investigación en Didáctica de la Matemática: reconocer al docente como el protagonista de su formación y de la transformación de la enseñanza. Asimismo, la posibilidad de contar con alumnos avanzados del profesorado compartiendo espacios de estudios e indagación de problemas educativos contextualizados en su propio entorno cultural, con docentes del nivel medio e investigadores y docentes de la formación del profesor, genera y moviliza en ellos un compromiso social para con su propia comunidad, propósito esencial en la formación integral de un profesor.
Referencias
Arcavi, A. (1994). “Symbol sense: informal sense-making in formal mathematics”. http://flm-journal.org/FLMArcavi.pdf, 5,
Etchegaray, S., Corrales, J., Nahuin, K. (2014). “Articulación de las acciones: Investigación, Docencia y Extensión en el marco del Proyecto: PI: 29B/150 “Análisis de significados y conflictos semióticos en los Sistemas de Prácticas del conocimiento matemático- geométrico en distintos espacios de la Formación Docente”
Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 22(2/3), 237-284.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.
Godino, J. D., Wihelmi, M. R., Blanco, T. F., Contreras, A. y Giacomone, B. (2016). Análisis de la actividad matemática mediante dos herramientas teóricas: Registros de representación semiótica y configuración ontosemiótica. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, 91-110.
Godino, J., Batanero C., Font V. (2007). “Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción Matemáticos”. Recuperable en:http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/sintesis_eos_10marzo08.pdf
Godino, J.D. (2017) Construyendoun sistema modular e inclusivo de herramientas teóricas para la educación matemática. En J.M.Contreras, P.Ateaga, G.R.Cañadas, M.M Gea, B. Giacomone y M.M. López-Martín (Eds.). Actas del segundo Congreso Internacionalvirtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos.
Sandín, M. (2003). “Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones”. Madrid: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).