EL ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO: UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA
Resumen
Es de suma importancia para el futuro profesor de matemáticas contar con herramientas que le permitan describir, explicar y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, el Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos (EOS) brinda algunas herramientas que son de suma utilidad para efectuar este tipo de análisis didáctico, permitiendo realizar una mirada microscópica de la actividad matemática que se genera a partir de un problema o tarea, explicitando los objetos matemáticos y los procesos que se ponen a funcionar en su realización y anticipando posibles conflictos semióticos. El objetivo de este artículo es doble: por un lado, mostrar un análisis ontosemiótico de una tarea matemática que podemos considerar como típica en las asignaturas básicas de álgebra que cursan los futuros profesores de matemática en la universidad y, por otro lado, mostrar cómo la misma tarea se podría retomar para su análisis didáctico-matemático y reformular en las asignaturas de Didáctica de la Matemática del profesorado. En este caso no sólo para promover la apropiación, por parte de los estudiantes, de las herramientas de análisis del EOS, sino también para mostrar la potencialidad de las mismas en el momento de decidir posibles intervenciones docentes que ayuden a superar potenciales conflictos semióticos que se puedan producir al momento de su implementación.Referencias
Etchegaray, S., Buffarini, F., Olivares, M. y Sosa, M. (2017). Análisis y reflexión sobre la complejidadontosemiótica de dos sistemas de prácticas planificados en el contexto de la práctica final del profesorado.En J. M. et al. (Eds.),Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (1-12).Universidad de Granada: CIVEOS.
Giacomone, B., Godino, J. D., Wilhelmi, M. R. y Blanco, T. F. (2018). Desarrollo de la competencia de análisis ontosemiótico de futuros profesores de matemáticas. Revista Complutense de Educación (en prensa).
Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 22(2/3), 237-284.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.
Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education.ZDM, 39(1-2), 127-135.
Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C. y Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema, 31(57), 90-113.
Nogueira, I. C. (2015). Análise ontossemiótia de procesos instruccionales de matemática, melhoria de práticas e desenvolvimento profissional docente.Revista de Estudios e investigación en Psicología y Educación, Extra(6), 209-2143.
Ponte, J. P. y Chapman, O. (2008). Preservice mathematics teachers’ knowledge and development. En L. English (Ed.), Handbook of international research in mathematics education (2nd ed., pp. 225–263). New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).