CEREBRO Y EMOCIÓN: REFLEXIONES PARA CONTEXTOS EDUCATIVOS

Nuria García Perales, Jesús Valverde Berrocoso

Resumen


Para comprender las relaciones entre emoción y educación es preciso delimitar y analizar diversos conceptos básicos. La complejidad para definir el concepto de emoción exige diferenciarla de conceptos afines como afectividad, estado anímico o sentimiento. Las emociones están relacionadas con los objetivos o proyectos importantes del sujeto y, además, son cognitivo-evaluadoras. Los sentimientos surgen de la acción de procesar y descodificar la emoción, de modo que el sujeto es capaz de identificar la emoción específica experimentada. El estado de ánimo se refiere a fenómenos afectivos de naturaleza cotidiana, generalizados, de intensidad media y sin objeto específico. Por último, la afectividad es la categoría superior que actúa como marco referencial y globalizador de la emoción, el sentimiento y el estado anímico. El cerebro es el hábitat donde reside la emoción. Desde un punto de vista fisiológico, las emociones son patrones de respuestas químicas y neuronales que ayudan a la pervivencia del organismo, mediante la construcción y ejecución de comportamientos adaptativos al ambiente. El «cerebro emocional» activa la atención y facilita la toma de decisiones. La investigación pedagógica está redescubriendo la emoción como factor clave para el aprendizaje (v.gr. Control-Value Theory of Achievement Emotions). La neurodidáctica, como ciencia transdisciplinar, considera la plasticidad del cerebro y la influencia que el medio social, familiar y cultural ejerce sobre la capacidad de aprender. La importancia de la emoción en los procesos educativos radica en su función estratégica como facilitadora de la motivación, el aprendizaje, el compromiso, el desempeño académico y el desarrollo personal del estudiante.

Palabras Clave:

emoción en educación
neurodidáctica
procesos de aprendizaje y emociones
emociones académicas


BRAIN AND EMOTION: REFLECTIONS FOR EDUCATIONAL CONTEXTS

Abstract. In order to understand the relationships between emotion and education, it is necessary to delimit and analyse various basic concepts. The complexity to define the concept of emotion requires differentiating it from related concepts such as affectivity, mood or feeling. Emotions are related to the objectives or important projects of the subject and, in addition, they are cognitive-evaluating. Feelings arise from the action of processing and decoding the emotion, so that the subject is able to identify the specific emotion experienced. Mood refers to affective phenomena of a daily nature, generalized, of medium intensity and without a specific object. Finally,  affectivity is the superior category that acts as a referential and globalizing framework of emotion, feeling and mood. The brain is the habitat where the emotion resides. From a physiological point of view, emotions are patterns of chemical and neuronal responses that help the survival of the organism, through the construction and execution of behaviors that adapt to the environment. The “emotional brain” activates attention and facilitates decision making. Pedagogical research is rediscovering emotion as a key factor for learning (eg Control-Value Theory of Achievement Emotions). Neurodidactics, as a transdisciplinary science, considers the plasticity of the brain and the influence that the social, family and cultural environment exerts on the ability to learn. The importance of emotion in educational processes lies in its strategic role as facilitator of motivation, learning, commitment, academic performance and personal development of the student.

Keywords:

emotion in education
neurodidactic
learning processes and emotions
academic emotions


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado, L. (2002). Procesos cognitivos y sistemas cerebrales de la emoción. Revista de Neurología 34(12),1161-1170. Recuperado a partir de https://bit.ly/2qLiVlr

Benedicto Rodríguez, R. (2010). Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. Thémata. Revista de Filosofía, 46, 591-598. Recuperado a partir de http://bit.ly/2zzIdpE

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado a partir de http://bit.ly/2n2u11y

Damasio, A. (2014, 23 de junio). Entrevista con Jason Potin [MIT Technology Review]. Recuperado de http://bit.ly/2yoxpOg

Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Darder Vidal, P. y Bach Corbacho, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la Educación, 18, 55-84. Recuperado a partir de http://bit.ly/2nTShYU

Depraz, N. (2012). Delimitación de la emoción. Acercamiento a una fenomenología del corazón. Investigaciones fenomenológicas, 9, 39-68. Recuperado a partir de http://bit.ly/2nTAktd

Fuentes, A., y Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(06). https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.530.

Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.

Goetz, T., Pekrun, R., Hall, N. y Haag, L. (2006). Academic emotions from a social-cognitive perspective: Antecedents and domain specificity of students’ affect in the context of Latin instruction. British Journal of Educational Psychology, 76(2), 289–308.

González-Blasco, P., Moreto, G., Janaudis, M. A. de Benedetto, M.ª A. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Persona y Bioética, 17(1), 28-48. Recuperado a partir de http://bit.ly/2nQfESK

James, W. (1884). What is an emotion? Mind, 9(34), 188-205. Recuperado a partir de http://bit.ly/2nz6vx1

Mahmoudi, S., Jafari, E., Nasrabadi, H. A., y Liaghatdar, M. J. (2012). Holistic Education: An Approach for 21 Century. International Education Studies, 5(3). https://doi.org/10.5539/ies.v5n3p178

Martín-Rodríguez, J. F., Cardoso-Pereira, N., Bonifácio, V. y Barroso y Martín, J. M. (2004). La Década del cerebro (1990-2000): algunas aportaciones. Revista Española de Neuropsicología, 6(3-4), 131-170. Recuperado a partir de http://bit.ly/2q8kMCR

Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva, ¿una ciencia base para la psicología? Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 6(4), 449-453. Recuperado a partir de http://bit.ly/2gfpSX7

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M. Melo, L. V. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478

Mora, F. (2011). ¿Qué son las emociones? Rafael Bisquerra (coord.) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Dèu. Recuperado a partir de http://bit.ly/2o2sLOs

Mora, F. (2012). La neuroeducación será el eje de la docencia en el futuro. Entrevista con Rosa Tristán. Recuperado a partir de https://rosamtristan.files.wordpress.com/2012/11/escuelafranciscomora.pdf

Mora, F. (2017a). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza editorial.

Mora, F. (2017b). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza editorial.

Nussbaum, M. (2016). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. (Primera edición 2008). Barcelona: Paidós.

Pallarés-Domínguez, D. (2016). Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(273), 941-958. Recuperado a partir de http://bit.ly/2ymiS4S

Paoloni, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de Ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(19), 953-984. Recuperado a partir de http://bit.ly/2tix3qO

Pekrun, R. (2014). Emotions and learning. International Academy of Education / International Bureau of Education, IEA. Ginebra: UNESCO. Recuperado a partir de http://bit.ly/2BTKUYa.

Pekrun, R. y Stephens, E. J. (2009). Goals, Emotions, and Emotion Regulation: Perspectives of the Control-Value Theory. Human Development, 52, 357-365. DOI: 10.1159 / 000242349.

Pekrun, R., Frenzel, A. C., Goetz, T. y Perry, R. P. (2007). The Control-Value Theory of Achievement Emotions: An Integrative Approach to Emotions in Education. Paul A. Schutz y Reinhard Pekrun (eds.) Emotion in education, 13-36. Amsterdam: Academic Press. Recuperado a partir de http://bit.ly/2o5aMHd.

Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review 18( 4), 315-341. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9.

Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W. y Perry, R. P. (2002). Academic Emotions in Students’ Self-Regulated Learning and Achievement: A Program of Qualitative and Quantitative Research. Educational Psychologist, 37(2), 91-106. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_4

Scherer, K. R. (2005). What are emotions? And how can they be measured? Social Science Information, 44(4), 695–729. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Recuperado a partir de http://bit.ly/2AWIogc

Teruel, P. J. (2013). La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo. Análisis filosófico de algunos tratamientos psiquiátricos por estimulación eléctrica del sistema límbico. Revista Internacional de Filosofía, 59, 103-113. Recuperado a partir de http://bit.ly/2omfwIe

Zadina, J. N. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología Educativa 21, 71–77. Recuperado a partir de http://bit.ly/2CB05RS


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Nuria García Perales, Jesús Valverde Berrocoso

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.