ESCRITURA, TIEMPO DIDÁCTICO Y PRODUCCIÓN DE SABERES EN AULAS UNIVERSITARIAS
Resumen
Pese a que numerosos docentes reconocen que la escritura constituye
una herramienta que posibilitaría aprender contenidos en distintas
disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirla en
sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan
para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros
desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad,
deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar
el trabajo en aula con el escribir para aprender. Contradiciendo esta
creencia generalizada, el presente artículo busca elucidar cómo se
maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y de
Biología en las que las prácticas de enseñanza entrelazan la escritura
como herramienta para aprender con los contenidos disciplinares. Así,
encontramos que en dos casos bajo estudio se produjo una ampliación
del tiempo didáctico: este se extendió cuando los alumnos tuvieron la
oportunidad de escribir fuera del aula y de discutir eso que escribieron
dentro de ella.
Palabras Clave: prácticas de enseñanza, prácticas de escritura, contenidos disciplinares, Letras y Biología
WRITING, DIDACTIC TIME AND KNOWLEDGE PRODUCTION IN
UNIVERSITY CLASSROOMS
ABSTRACT
Although several teachers recognize that writing is a learning tool within
different disciplines in Higher Education, many of them insist on the
fact that including writing in their teaching practices would exceed the
teaching time they have. This lack of time, added to other challenges
faced by Argentine public universities (massive enrollment of students,
desertion, inequality of students’ academic histories, among others),
seems to discourage the work with “writing to learn”. Contradicting this
widespread belief, this article seeks to elucidate how teaching time could
be managed in university classrooms of Linguistics and Biology, where
the teaching practices intertwined the skill of writing with disciplinary
contents. We found that in two cases under study the “teaching time”
was extended as students had the opportunity to write outside the
classrooms and to discuss what they had written inside them.
Keywords: teaching practices, writing practices, disciplinary contents, Linguistics and Biology
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarado, M. y Cortés, M. (2000). La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales,
Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 43, 1-3.
Arnoux, E. y Alvarado, M. (1997). La escritura en la lectura: apuntes y subrayado como huellas de representaciones
de textos. En M. C. Martínez (Coord.), Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de
Cali: Editorial Universidad del Valle.
Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (1996). El aprendizaje
de la escritura en el ciclo superior. En E. Arnoux (Comp.), Adquisición de la escritura. Rosario, Santa Fe:
Centro de Estudios de Adquisición del Lenguaje, Facultad de Humanidades y Artes, Univ. Nac. de Rosario,
Editorial Juglaría.
Artigue, M. (1990). Ingénierie didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 9(3), 283-307.
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in
science. Madison, WI: University of Wisconsin Press.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing
Across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.
Bazerman, Ch. y Prior, P. (2004). What writing does and how it does it. An introduction to analyzing texts
and textual practices. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Bogel, F. Y Hjortshoj, K. (1984). Composition Theory and the Curriculum. En F. Bogel y K. Gottschalk
(Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors (1-19). Nueva York: Norton.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros
del Zorzal.
Camps Mundó, A. y Castelló Badía, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista De Docencia
Universitaria, 11(1), 17-36.
Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Investigaciones
en Psicología, 7(2), 43-61.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Carlino, P. (2007). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, 6(9).
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa,
(abril-junio).
Carlino, P., Iglesia, P., Bottinelli, L., Cartolari, M., Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para
aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media:
concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación.
Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en
torno al leer y escribir en las asignaturas. REDU Revista de Docencia Universitaria. Vol. 11 (1) Enero-Abril,
-135.
Carter, M., Ferzli, M. y Wiebe, E. N. (2007). Writing to Learn by Learning to Write in the Disciplines. Journal
of Business and Technical Communication, 21(3), 278-302.
Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio
exploratorio. Revista Magis, 4(7), 67-86.
Castedo, M. (2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes.
Lectura y Vida, 28(2), 6-18.
Chevallard, Y. (2013). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique
[Publicación original en francés: 1985].
Chevallard, Y. y Mercier, A. (1987). Sur la formation historique du temps didactique. Marseille: IREM de
Marseille.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches (Segunda
edición). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y escritura en el nivel superior: procesos,
prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en
Contexto Nº 6 (pp. 23-39). Buenos Aires: Lectura y Vida / International Reading Association.
Dysthe, O. (1996). The Multivoiced Classroom: Interactions of Writing and Classroom Discourse. Written
Communication, 13(3), 385-425.
Dysthe, O. (2012). Multivoiced Classrooms in Higher Education Academic Writing. En M. Castelló, M. y
C. Donahue (eds.), University Writing: selves and Texts in Academic Societies. Estados Unidos: Emerald.
Fernández, G., Izuzquiza, M. V. y Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar
a leer. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en Contexto Nº 6. Buenos Aires:
Lectura y Vida / International Reading Association.
Iglesia, P. y De Micheli, A. (2009). Leer textos de biología en el primer año de la universidad: ¿es un saber
construido o una práctica a enseñar? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional
sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 817-820.
Jiménez¬ Aleixandre, P. y Díaz de Bustamante, J. (2003) Discurso de aula y argumentación en la clase de
ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de la Ciencias, 21 (3), 359¬-370.
Johsua, S. y Dupin, J.J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques. Paris:
Presses universitaires de France.
Langer, J. y Applebee, A. (1987). How Writing Shapes Thinking: A Study of Teaching and Learning. Urbana
(Illinois): National Council of Teachers of English.
Lea, M. y Street, B. (1998). Student writing in Higher Education: an academic literacies approach. Studies
in Higher Education, 23(2), 157-172.
Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An interactive approach. London: Sage.
Maxwell, J. y Miller, B. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En P.
Leavy y S. Hesse-Biber (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 85-106). New York: Guilford Press.
Natale, L. (2004). La construcción del resumen. Una propuesta didáctica basada en la Lingüística Sistémico
Funcional. Ponencia presentada en el Congreso Internacional “Debates Actuales: Las Teorías Críticas
de la Literatura y la Lingüística”, Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, 18 al 20 de octubre, Buenos Aires.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y
contextuales. Magis, 5(10), 31–57.
Padilla, C., Avila, A. y Lopez, E. (2007). ¿Cómo preparamos a los estudiantes universitarios para abordar
textos académicos? Lectura y escritura: caminos para la construcción del mundo. Editorial Científica Universitaria
de la UNC. Cátedra UNESCO, Catamarca. [CD-Rom].
Patton, M. (1991). Qualitative evaluation and research methods (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.
Piacente, T. y Tittarelli, L. (2003). ¿Alfabetización universitaria? Ponencia presentada y publicada en las
Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo I, pp. 290-292. Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires, 14-15 de agosto, Buenos Aires.
Rickenmann, R. (2006). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Actas del Congreso Internacional de
investigación, educación y formación docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 30 de
agosto al 2 de septiembre 2006.
Rosli, N. y Carlino, P. (2017). Intervenciones docentes en la tarea de leer para responder cuestionarios.
Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 17, 1-26.
Russell, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation.
College English, 52, January, 52-73.
Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines:
What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.
Sensevy, G. (2007). Des catégories pour décrire et comprendre l’action didactique. En Sensevy, G. y Mercier,
A [eds] (2007) Agir ensemble. L’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes:
Presses universitaires de Rennes.
Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir: éléments pour une théorie de l’action conjointe en didactique.
Bruxelles: Éditions de Boeck.
Sensevy, G. y Quilio, S. (2002). Les discours du professeur. Vers une pragmatique didactique. Revue
française de pédagogie, 141, 47-56.
Sensevy, G.; Mercier, A. y Schubauer-Leoni, M.L. (2000). Vers un modèle de l’action didactique du professeur.
A propos de la course à 20, Recherches en didactique des mathématiques, 20(3), 263-304.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Thaiss, C. y Porter, T. (2010). The State of WAC/WID in 2010: Methods and Results of the U.S. Survey of
the International WAC/WID Mapping Project. College Composition and Communication, 61(3), 534-570.
Tiberghien, A.; Malkoun, L.; Buty, C.; Souassy, N. y Mortimer, E. (2007). Analyse des savoirs en jeu en clase
de physique à différentes échelles de temps. En En Sensevy y Mercier (eds.). Agir ensemble. L’action
didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes, Francia: PUR Presses Universitaires de Rennes.
Vázquez, A. y Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura.
Ponencia publicada en las Actas Electrónicas de la Reunión Internacional “Mente y Cultura: Cambios
representacionales en el aprendizaje”, organizada por el Centro Regional Universitario Bariloche de la
Universidad Nacional del Comahue y por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid,
-13 de febrero, Bariloche.
Vázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. y Rosales, P. (2003). Enseñar a escribir en la universidad. Análisis de los
cambios en las estrategias de producción de textos. Ponencia presentada y publicada en las Memorias
de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo I, pp. 322-325. Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires, 14-15 de agosto, Buenos Aires.
Walton, D. N. (2008). Informal logic: a pragmatic approach. Cambridge; New York: Cambridge University
Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 María Elena Molina
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar
Publicación evaluada por:
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.