LA ESCRITURA Y SUS REPRESENTACIONES EN INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD

María Belén Romano

Resumen


Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de las dificultades que presentan los estudiantes para adaptarse a las exigencias de las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario. El objetivo es explorar las representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas de alumnos de primer año de una facultad de humanidades a una serie de preguntas orientadas a indagar en sus concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación con la práctica de escribir. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas representaciones colectivas, al influir en las acciones y propósitos de los sujetos que las construyen, incidirán en la forma en que los estudiantes se vinculen con las prácticas de escritura académica y con la actitud que tengan respecto de su aprendizaje. El análisis se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa que se complementó con herramientas cuantitativas para el procesamiento de datos. Las representaciones identificadas, en su mayoría, distan de ser las esperadas para el logro de buenas prácticas de escritura académica y plantean la necesidad de promover acciones didácticas que fomenten la comprensión de la escritura como una práctica social caracterizada, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental. Asimismo, plantean la necesidad de focalizar en otros aspectos, como la noción de género, que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de resolver los problemas y desafíos de una determinada comunidad discursiva.

Palabras clave: escritura - representaciones de escritura - estudiantes universitarios - cultura académica.

 

WRITING AND ITS REPRESENTATIONS IN FRESHMEN STUDENTS TO UNIVERSITY

This article emerges from the warning appeared in framework of our teaching practice of difficulties presented by students to adapt to demands of reading and writing practices in university. The aim is to explore social representations that freshmen students have about writing. The corpus consists of students’ answers of a humanities faculty to a test questions designed to investigate their conceptions about writing, as well as their common experiences with writing practice. Our hypothesis is that these collective representations influence on actions and intentions of individuals who construct them and they will affect how students are linked with the academic writing practices and with attitude they have about their learning. The methodology was qualitative and it was complemented with quantitative tools. Mostly, representations identified are far off the expected to achieve good practices in academic writing and they set out the need to promote teaching activities to understand of writing as a social practice mainly characterized by its epistemic and not merely instrumental function. Likewise, focus on other aspects such as notions of gender, which may contribute to formation of competent writers able to solve problems and challenges of a particular discourse community.

Key words: writing – writing representations - university students - academic culture.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J.C. Abric (Dir.) Prácticas sociales y representaciones (pp.11-32). México D.F., México: Ediciones Coyoacán.

Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. Madison, WI: University of Wisconsin Press.

Benvegnú, M.A. (2004). Las prácticas de lectura en la universidad: un taller para docentes. En Carlino, P. (Coord.) Textos en Contexto. Leer y escribir en la universidad N°6 (pp.43- 57). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida.

Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas, I Jornadas sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), pp. 355-381.

Castelló, M (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35 (51-52), pp. 149-162.

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España: GRAO.

Castelló, M.; Bañales Faz; G. y Vega López, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: estado de la cuestión. Electronic Journal Research in Educational Psychology, 8 (3), pp. 1253-1282.

Duguet, A. (2013). La transmission des savoirs en première année universitaire: les capacités cognitives des étudiants jouent-elles un rôle dans leurs apprentissages? Ponencia presentada en la Biennale Internacionale de l’éducation, de la formation et des pratiques professionnelles. Paris, France.

Escorcia, D. (2011). Aportes de la metacognición al rendimiento en escritura: análisis de la situación de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (56), pp. 1-14.

Flower, L. (1994). The construction of negotiated meaning: A social cognitive theory of writing. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, pp. 365- 87.

Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En M.C. Levy y S. Randsdell (Eds.). The Science of writing. Theories, Methods, Individual Differences and publications (pp. 1-27). New Yersey, Unite States: Lawrence Erbaum Associates.

Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. En D. Jodelet (Dir.) Les Representations sociales (pp.31-60). France: PUF.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21 (1), pp. 133-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151594852011000100006&lng=es&nrm=iso

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Olson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del pensamiento. Barcelona, España: Gedisa.

Padilla, C. (2005). Taller de comprensión y producción textual: un espacio para leer y escribir géneros académicos. Congreso Nacional de Estudios comparados en Educación, SAECE, Buenos Aires.

Prior, P. (2006). A sociocultural theory of writing. En C.A. Mc Arthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.) Handbook of wirting research (pp. 54-65). New York, Unite States: The Guiford Press.

Rodríguez Salazar, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la Psicología Social. Relaciones, 24 (93). Recuperado de: http:// redalyc.uaemex.mx.

Rodríguez Salazar, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En Rodríguez Salazar, T. y García Curiel, M. (Coords.) Representaciones sociales. Teoría e Investigación (pp.157-188). México DF, México: CUCSH-UDG.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. Infancia y aprendizaje, 58, pp. 43-63.

Swales, J. (1993). Genre and engagement. Revue Belge de Philologie et d'Histoire, 71, pp. 687-98.

Zimmerman, B.J. y Risemberg, R. (1997). Becoming a Self- Regulated Writer: A social Cognitive Perspective. Contemporary Educational Psychology, 22, pp. 73-101.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 María Belén Romano

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.