ENTORNO EDUCATIVO EN JARDINES MATERNALES INSPIRADOS EN LA PEDAGOGIA PIKLER
Resumen
La línea de investigación Educación y Desarrollo Temprano en Jardines Maternales se desarrolla desde 1995 en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC. Los estudios, desde una perspectiva psico-motriz-pedagógica-institucional-social, se implementan en un proceso con aproximaciones sucesivas al estudio de los niños en desarrollo y al estudio y búsqueda de mejores formas de educación y cuidado. A partir del año 2000, desde la dirección de la investigación se busca la forma de emprender acciones de investigación participativa para trabajar en distintas fases en dos Jardines Maternales, uno privado y otro vecinal. Las investigaciones de la Dra. Emmi Pikler y sus reconocidos seguidores se constituyen en la principal fuente de inspiración para el diseño del entorno educativo institucional, físico-material y humano-relacional, todo a favor del desarrollo de cada niño/a como sujeto activo, de aprendizaje y social. En este sentido nos unimos especialmente a la corriente Pedagógica Pikleriana, la cual se sustenta en acciones educativas y de cuidados armónicos sobre las condiciones de vida, de salud y desarrollo infantil autónomo desde el nacimiento. Con este trabajo que tiene como marco el proyecto El accionar docente en pos del desarrollo autónomo de niñas y niños -Resolución Rectoral de la UNRC Nº 852/11-, se comunican avances sobre aspectos relativos a transformaciones en el entorno educativo en años anteriores y, en especial, se informan avances referidos a logros, obstáculos presentados, ajustes de objetivos y posibilidades de continuación real en especial desde el año 2012 al 2015.
Palabras clave: Entorno Educativo - Jardín Maternal - Desarrollo Motor Autónomo - Prácticas Educativas.
EDUCATIONAL CONTEXT IN KINDERGARTENS INSPIRED BY PIKLER'S PEDAGOGY
Early Education and Development in Kindergartens is a line of research being developed since 1995 within the framework of the Ministry of Science and Technology at the National University of Rio Cuarto. The studies, conducted from a psycho-motor, pedagogical, institutional, social perspective, are implemented in a process with successive approximations to the study of child development and to the study of and search for better forms of education and care. As of 2000, we found the way to undertake this participatory action research in different phases in two kindergartens, a private one and a neighborhood kindergarten. Dr. Emmi Pikler’s research studies, and those of her recognised followers, constitute the main source of inspiration for the design of the institutional, material and physical-relational educational environment, all in favour of the development of each child, as an active social subject and subject of learning. In this regard, we especially join the Pikler educational perspective which is based on harmonic care and educational activities about living, health and self-development conditions of the child from birth. With this work, framed in the project Teacher actions towards the development of autonomous children, university resolution No. 852/11, we communicate progress about aspects of transformations in the educational environment carried out in previous years and, especially we report progress about gains, the main difficulties encountered, adjustments to aims and real development possibilities from 2012 to 2015.
Key words: Educational environment - Nursery school - Autonomous Motor Development - Educational Practices.
Referencias
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. España, Barcelona: GRAO.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Del mecanismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.
Chokler, M. (2006a). El origen emocional de los gestos, de los actos y del juego. IFRA -Instituto per la Formazione e la Ricerca Applicata. Recuperado de: http://www.ifra.it/modules.php (01/03/10).
Chokler, M. (2006b). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://www.ifra.it/idee.php?id=11 (08/08/16).
David, M. y Appel, G. (1986). La educación del niño de 0 a 3 años. Experiencia del Instituto Lóczy. España, Madrid: Narcea
David, M. (2006). Para un mejor conocimiento del bebé. Contribuciones del Instituto Emmi Pikler. En Szanto-Feder, A. Lóczy: ¿Un nuevo paradigma? El instituto Pikler es un espejo de múltiples facetas. (Pp. 43-62). Mendoza, Argentina: Ediunc.
Divito, S. (2006). Jardines Maternales. Mirar al niño para optimizar las prácticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación Nº (38)5. Recuperado de: http://www.rieoei.org/boletin385.htm. (01/10/16).
Divito, S. (2010) La Educación Preventiva en el Jardín Maternal. Todo un desafío. Contextos de Educación. Revista del Departamento de Ciencias de la Educación Años IX-X (10) pp. 138-154. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
Divito, S. y Berón, S. (2010) El entorno educativo de la alimentación en el jardín maternal. Contextos de Educación. Revista del Departamento de Ciencias de la Educación. Años IX-X (10) pp. 124-138. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
Divito, S.; Berón, S. y Manelli, M. (2011) La educación preventiva en el Jardín Maternal. Un camino de investigación, reflexiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco. Colección Fundari.
Divito, S. (2013) Entorno educativo del cambio de pañales en el Jardín Maternal. Contextos de Educación. Revista del Departamento de Ciencias de la Educación 12(13) pp. 71-82. Recuperado de www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos (01/10/16).
Falk, J. (1997). Mirar al niño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ariana.
Hoffmann, J. M. (2004). Los Árboles No Crecen Tirando de Las Hojas. El desarrollo humano de padres y niños durante el primer año de vida. Buenos Aires, Argentina: Edición Del Nuevo Extremo.
Lapierre, A. y Lapierre, A. (1997). El adulto frente al niño. De 0 a 3 años. Relación psicomotriz y formación de la personalidad: una experiencia vivida en la guardería. España, Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.
Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. España, Madrid: Ediciones Narcea.
Quiroga, A. (1992). Procesos de construcción del mundo interno. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.
Quiroga, A. (1994). Matrices de aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.
Szanto-Feder, A. (2011). Una mirada adulta sobre el niño en acción. El sentido del movimiento en la protoinfancia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco. Colección Fundari.
Winnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).