MUSEOS, FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
Resumen
Los museos constituyen poderosos contextos educativos, lugares para conocer, ámbitos potenciales para desarrollar el gusto e interés por distintas ramas del conocimiento y por qué no para despertar la chispa creativa. En el artículo compartimos las percepciones y valoraciones de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, sobre una propuesta educativa innovadora que implicó la visita a museos como parte de la formación profesional. De los resultados destacamos la valoración positiva de las dimensiones académicas, afectivas y socioculturales de la experiencia desarrollada. Planteamos la necesidad de promover desde la educación superior propuestas que habiliten la participación de los estudiantes en nuevos escenarios educativos, fuera del aula universitaria y que puedan contribuir en su formación profesional, cultural y creativa.
Palabras clave: museos – Universidad – creatividad – experiencia – aprendizaje
MUSEUMS, PROFESSIONAL TRAINING AND EDUCATIONAL INNOVATION AT UNIVERSITY
Museums are powerful educational contexts: places to learn, to develop interest in various branches of knowledge and why not to awaken the creative spark areas. In the article, we share perceptions of students from the National University of Río Cuarto about educational innovation in museums.
From the results, we highlight the positive assessment of the academic, emotional and socio-cultural dimensions of experience. We raised the importance of promoting in higher education innovations that enable the participation of students in new educational settings outside the university classroom and that can contribute in their professional, cultural and creative training.
Key words: museums – University – creativity – experience – learning
Referencias
Alderoqui, S y Pedersoli, C (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Baricco, A. (2006). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Buenos Aires, Argentina: La Página
Beghetto, R. A. (2016). Creative learning: A fresh look. Journal of Cognitive Education and Psychology, 15(1), pp. 6-23.
Doering, D. Z. (2010). Strangers, Guests, or Clients? Visitor Experiences in Museums, Curator. The Museum Journal, 42, pp. 74-87.
Elisondo, R. (2015) La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y
aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3) pp.1-23.
Elisondo, R., Donolo, D., y Rinaudo, M. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Revista de Docencia
Universitaria, 4, pp. 1-16.
Elisondo, R. y Melgar, M. (2015a). Museos construidos y reconstruidos. Experiencias educativas para la creatividad. Question 1(47),
pp. 325-341.
Elisondo, R. y F. Melgar (2015b) Museos y la Internet: contextos para la innovación. Revista Innovación educativa, 68, pp. 17-32.
Falk, J. y Dierking, L. (2000). Learning from museums. Visitor experiences and the making of meaning. Lanham, USA: Altamira Press.
Gl?veanu, V. P. (2015). Creativity as a sociocultural act. The Journal of Creative Behavior, 49(3), pp. 165-180.
Hein, G. (1998). Learning in the Museum. Washington, USA: Routledge.
Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón (Asturias), España: TREA.
Kaufman, J. y Beghetto, R. (2009). Beyond big and little: The Four C Model of creativity. Review of General Psychology, 13(1), pp. 1–12.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 19, pp. 87-112.
Lorente, J. P. (2006). Nuevas tendencias en teoría museológica: a vueltas con la museología crítica. Revista de la Subdirección General
de Museos Estatales Museos. 2, pp. 24-33.
Martini, Y. (2007). Teoría y práctica de un museo. Balance de una pasión. Córdoba, Córdoba: Del Boulevard.
Mccrae, R.; Greenberg, D. (2014). Openness to Experience. En Simonton, D. (ed.) The Wiley Handbook of Genius (pp. 222-243).
Chichester, Reino Unido: John Wiley y Sons.
Melgar, M. F. y Chiecher, C. (2016) De paseo por un museo virtual. Aprendizajes y valoraciones de estudiantes universitarios. Revista
de la Escuela de Ciencias de la Educación, 12 (11), pp. 79-98.
Melgar, M. F. & Donolo, D. (2011). Salir del aula...Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e Internet. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 8(3), pp. 323-333. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/
viewFile/90/pdf_39 (4/08/2016)
Podgorny, I. (2005). La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica. Historia, Ciencias, Saúde-
Manguinhos, 12, pp. 231-264.
Pons Parra, R. M. (2016). El aprendizaje en los museos. MOOC, Educación y Museos. Módulo 3. Aprender en los museos. Material de
estudio. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Rinaudo, M. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronteras. En Paoloni, P.; Rinaudo, M. y González, C.
Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas y metodológicas orientadas a la mejora de la práctica educativa
(pp. 163-206). Cuadernos de Educación. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.
cuadernosartesanos.org/educacion.html.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).