INTERVENCIONES DOCENTES PARA ENSEÑAR A LEER CIENCIAS SOCIALES. Resultados de una investigación didáctica desarrollada en un quinto grado de nivel primario

Paola Ripoll Alessandroni

Resumen


Este trabajo adopta la idea de la lectura como uno de los pilares sobre los que se asientan las tareas de enseñanza y de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Bajo este supuesto se desarrolló una investigación didáctica, inscripta en la modalidad del estudio de caso, con una docente y un grupo de alumnos en un aula de un quinto grado de una escuela de nivel primario de la localidad de Sampacho, Provincia de Córdoba (Argentina), en la que se diseñó e implementó una secuencia de actividades para enseñar contenidos del área de Ciencias Sociales atendiendo especialmente a las situaciones de lectura para aprender. En esta comunicación nos detendremos en el modo en que son concebidas las intervenciones docentes en situaciones de lectura en base a los resultados del estudio y se ejemplificarán con fragmentos de los diálogos desarrollados en las clases que fueron objeto de análisis. Para finalizar, se presentarán algunas consideraciones a las que se arribó con esta investigación.

Palabras clave: Didáctica de Ciencias Sociales – Lectura -  Enseñanza - Intervenciones docentes

 

 

 

This paper takes as a point of departure the understanding of reading as one of the pillars on which the tasks for the teaching and learning of the Social Sciences stand. Based on this perspective a didactic research of the type case study was developed with a teacher and her group of students in the fifth grade of a primary school in the city of Sampacho (Córdoba, Argentina). In this study a sequence of activities aimed at teaching Social Sciences and attending especially to the skills of reading for learning contents was implemented. In this paper we will focus the ways in which the teachers’ interventions are understood in the light of the results of the study. The findings will be exemplified with fragments of some the classroom dialogues which were the objects of analysis. To conclude, some final considerations derived from the study will be presented.

Key words: Didactics of the Social Sciences – Reading – Teaching - Teacher interventions.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aisenberg, B. (1998). Un proceso de elaboración de contenidos sobre el tema “Gobierno Nacional” para sexto año de

EGB. Hacia la articulación entre los propósitos, los conceptos disciplinares y los conocimientos previos de los

alumnos. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.) Didáctica de las ciencias sociales II. Pp. 43-76. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los

alumnos. Lectura y Vida, Año 26, Nº 3, pp. 22-31.

Aisenberg, B. (2010). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizaje.

En Siede, I. A. (Coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires,

Argentina: Aique.

Aisenberg, B.; Lerner, D.; Bavaresco, P.; Benchimol, K; Larramendy, A y Olguín, A. (2008). Diferentes explicaciones para un hecho histórico. La enseñanza a través de la lectura. Ponencia presentada en X Jornadas Nacionales y I Internacionales de enseñanza de la Historia. Asociación de profesores de enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales, (APEHUN). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 17, 18 y 19 de septiembre de 2008.

Castro Siman L. y Rodrigues Coelho, A.; da Silva Ribeiro, A. (2006). Leitura de textos didáticos históricos em sala de

aula. Ponencia presentada en las 1ras. Jornadas de Lectura y Escritura. Fac. de Humanidades y Ciencias.

UNLitoral. Santa Fe. Recuperado de: http://www.fhuc.unl.edu.ar/escrituraylectura/completos/Mara%20de%20

Castro_Rodrigues_Silva.doc.

Gojman, S. (1993). La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro. En Aisenberg, B. y Alderoqui,

S. (comps.) Didáctica de las ciencias sociales. Pp. 42-62. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gojman, S. y Segal, A. (1998). Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la “trastienda” de

una propuesta. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S., (comp.) Didáctica de las ciencias sociales II. Pp. 77-100. Buenos

Aires, Argentina: Paidós.

Grunfeld, D. (1998). La psicogénesis de la lengua escrita. Una revolución en la alfabetización inicial. En AAVV Alfabetización.

O a 5. La educación en los primeros años. Pp. 2-23. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Gurevich, R. (1993). Un desafío para la geografía: explicar el mundo real. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.) Didáctica

de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Hayden, W. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona, España: Paidós.

Iaies, G. (1996). Los CBC y la enseñanza de las ciencias sociales. En

Iaies, G. (comp.) Los CBC y la enseñanza de las

ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: A-Z.

Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y Vida, Año 27, Nº 1, pp. 5-24.

Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y Vida, Año 23, Nº 3, pp. 6-17.

Molinari, M. (1999). La intervención docente en la alfabetización inicial. En Castedo, M. y Siro, A; Molinari, M. Enseñar y aprender a leer Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación Básica. Pp. 63-74. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas

Palincsar, A. y Brown, A. (1989). La enseñanza para la lectura autorregulada. En Resnik, L. y Klopfer, L. (Comps.) Curriculum

y cognición. Pp. 43-73. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Rinaudo, M. C. (1999). Comprensión del texto escrito. Río Cuarto, Argentina: EFUNARC.

Ripoll, P. (2008). La lectura de textos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en el segundo ciclo de la educación general básica. Congreso Internacional “Textos, autores y bibliotecas”, organizado por Biblioteca Mayor-UNC. Argentina. Recuperado de: www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/ponencias/67ponencia.pdf. Fecha de

consulta: 11/10/16.

Ripoll, P. y Vélez, G. (2012). La lectura compartida como estrategia de intervención docente en el contexto de aprendizaje

de las Ciencias Sociales. En Vázquez, A.; Novo, M. del C.; Jakob, I. y

Pelizza, L. Lectura, escritura y

aprendizaje disciplinar. Pp. 425-442. UniRío Editora. E-Book. Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/ libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf. Fecha de consulta: 11/10/16.

Ripoll, P. y Vélez, G. (2010). Intervenciones docentes en situaciones de lectura compartida en contexto de aprendizaje de las Ciencias Sociales. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires., 22, 23 y 24 de Noviembre de 2010.

Ripoll, P. y Rosales, P. (2012). Intervenciones docentes y activación de estrategias de lectura en el contexto de enseñanza

de las Ciencias Sociales. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Nacionales y las III Internacionales de Enseñanza de la Historia. APEHUN- Centro de Investigaciones Históricas Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas UNRC. Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal. Río Cuarto.

Ripoll, P. y Rosales, P. (2015). ¿Cómo investigar la implementación de una secuencia didáctica? Un estudio de diseño para investigar la enseñanza de la lectura y de las Ciencias Sociales en el nivel primario. Revista Contextos de Educación, Año 15, Nº 18 Escenarios y diseños de investigación en educación. Recuperado de: http://www.hum.

unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/contextos%2018/HTML/index.html. Fecha de consulta: 25/03/2016.

Romero, L. (1996). Volver a la historia. Su enseñanza en el tercer ciclo de la E.G.B. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Rosales, P. (2004). Desarrollos en Didáctica de las Ciencias Sociales: El caso de las herramientas para elaborar contenidos

de enseñanza. Ponencia presentada en la “1era. Jornada Nacional de Formación Docente”. Instituto de

Formación Docente Continua. Villa Mercedes.

Rosales, P. (2007). La lectura y la enseñanza de las ciencias sociales. Resolución de problemas, propósitos de lectura e

interacción dialógica. En Novo, M. y Rosales, P. La lectura y la escritura en la enseñanza de las ciencias sociales.

Pp. 10-82. Río Cuarto, Argentina: UNRC.

Rosales, P. y Ripoll, P. (2006). Situaciones de lectura compartida en el área de Ciencias Sociales. Preguntas-problema,

propósitos de lectura e intervenciones docentes. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional “Leer, escribir y hablar hoy”. Organizado por la Sala Abierta de Lectura infanto juvenil, Biblioteca Popular Municipal, la Municipalidad de Tandil y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

Rosales, P. y Ripoll, P. (2009). La lectura como medio y como contenido en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Letra Inversa. Nº 1, pp. 39-57. Recuperado de: http://www.letrainversa.com.ar/li/lectura-escritura-y-ensenanza/64-la-lectura-como-medio-y-como-contenido-en-la-ensenanza-de-las-ciencias-sociales-.html. Fecha de consulta: 11/10/16.

Rosenblatt, L. (1994) El modelo transaccional: la teoría transaccional de la lectura y la escritura. En AAVV. Textos en

Contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida. Pp. 13-72. Buenos Aires, Argentina: Asociación

Internacional de Lectura.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graò.

Torres, M. (2008). Leer para aprender Historia. Lectura y Vida, Año 29, Nº 4, pp. 20-29.

Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires, Argentina: Aique.

White, H. (2003) El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Paola Ripoll Alessandroni



Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.