DOCENTES UNIVERSITARIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN. USOS Y MODELOS DE INCLUSIÓN
Resumen
El artículo presenta una investigación realizada acerca de la inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las prácticas de un grupo de docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Algunas de las preguntas que orientaron el estudio fueron las siguientes: ¿Qué presencia tienen las TICs en las prácticas docentes cotidianas? ¿Hay diferencias en cuanto a la introducción de TICs en la enseñanza conforme al sexo, edad y cargo del docente? ¿Qué propuestas didácticas se implementan con la inclusión de TICs? ¿Cuáles son las TICs que se utilizan? Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron entrevistas a un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Humanas, específicamente de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Los resultados muestran que, en distintos niveles y con usos variados, todos los docentes garantizan el uso de alguna TICs en el marco de sus asignaturas. La discusión de resultados gira en torno de la importancia de dejar entrar la tecnología en las aulas así como de apostar fuertemente a la capacitación de los docentes en el uso pedagógico de las TICs.
Palabras clave: TICs - educación superior - docentes universitarios - prácticas de enseñanza.
The article presents an investigation about the inclusion of Information and Communication Technology (ICT) in the practices of a group of teachers from a college inArgentina. Some of the questions that guided the study were the following: What presence does ICT have in everyday teaching practices? Are there differences in the introduction of ICT in education according to sex, age and teachers’ position? What educational proposals are implemented with the inclusion of ICT? What ICTs are used? To answer these questions, interviews were conducted to a group of professors from the Faculty of Humanities, specifically a degree in Psychology from the National University of Río Cuarto (UNRC),Argentina. The results show that, at different levels and with different uses, all teachers ensure the use of some ICT within their subjects. Discussion of results revolves around the importance of letting technology enter the classroom and betting heavily on training teachers in the educational use of ICT.
Key words: ICT - higher education - university professors - teaching practices.
Referencias
Área Moreira, M. (2009) Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna, España. Recuperado de
https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf (7/8/2015).
Coll, C. y Monereo, C. (2008) Psicología de la Educación Virtual. Madrid, España: Morata.
Córica, J. L. y Dinerstein, P. (2009) Diseño curricular y nuevas generaciones. Mendoza, Argentina: Editorial Virtual
Argentina.
Chiecher, A. (2014) Tres etapas en la inclusión de contextos virtuales en la enseñanza universitaria. En Paoloni, P.;
Rinaudo, M. C. y González Fernández, A. (Comps.) Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas,
metodológicas y estudios de campo. Cuadernos de educación. Editorial Sociedad Latinoamericana de Comunicación
Social (SLCS). Tenerife, Islas Canarias. Recuperado de: http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
(19/4/2015).
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.
Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Ferreira, A. y Guazzone, J. (2013). Tecnologías de la información y la comunicación: diseño centrado en sus propios
usuarios. En Chiecher, A.; Donolo, D.; Córica, J. L. (comps.) Entornos virtuales y aprendizaje. Nuevas perspectivas
de estudio e investigaciones. Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentina.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación. Quinta
Edición. Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos
Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf (21/7/2015)
Quiroga, S. (2014) Educación digital e hibridez escolar en argentina. Revista Contextos de Educación, 14(17), pp.
-33. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/contextos%2017/articulos/vol17/03-
quiroga.html
Rinaudo, M. C y Donolo, D. (2000). Casandra y la educación. La Universidad como contexto de aprendizaje. En Guerci
de Siufi, B. (comp.) Pensando la Universidad. San Salvador de Jujuy, Argentina: Editorial UNJU.
Thuer, S. y Verde, C. (2014). En busca del mundo perdido: De las plataformas educativas a los entornos personales
de aprendizaje. Recuperado de http://www.thuer.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/thuer-verde-de-los-campusvirtuales-
a-los-ple.pdf (7/8/2015).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).