FORMACIÓN DEL PROFESOR EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Marhild Cortese

Resumen


Este escrito tiene como propósito comunicar algunos resultados de un trabajo de investigación llevado a cabo en el marco de la tesis de posgrado titulada Formación Universitaria del Educador Especial. Análisis Curricular de Planes de Estudio. Considerando el devenir de la educación especial y la formación docente para ese espacio educativo, se planteó como propósito analizar los Planes de Estudio de formación docente en educación especial, elaborados e implementados a fines de la década de 1990 en el ámbito universitario, en relación a los códigos curriculares que se constituyen y los perfiles docentes que se pretenden, teniendo en cuenta su contexto de producción y emergencia. El trabajo se abordó desde un enfoque cualitativo, que coincide en parte con el interaccionismo simbólico y se vincula a una concepción interpretativa. Se seleccionaron como unidades de análisis los planes de estudio de cuatro universidades nacionales. Las estrategias de recolección de datos utilizadas fueron el análisis de documentos y la entrevista. En relación al análisis, a partir de la teoría fundamentada en los datos, se adoptó la estrategia del método de comparación constante con el propósito de construir teoría sustancial referida a la formación de educadores especiales en el contexto del currículo prescripto. El trabajo realizado permitió reflexionar sobre tres aspectos que se derivan de los propósitos planteados: procesos por los que se gestionaron las propuestas curriculares ofrecidas; los códigos curriculares identificados en cada propuesta curricular y los perfiles docentes que promueven. Este escrito tiene como propósito desarrollar fundamentalmente el último aspecto mencionado, más precisamente reflexionar sobre las orientaciones en la formación docente en el campo de la educación especial identificadas en el trabajo de investigación y que posibilitan la construcción de diferentes perfiles profesionales.

Palabras clave: Educación Especial – Formación docente – Currículo prescripto – Perfil docente

 

This paper aims to socialize some results obtained in a research carried out in the context of a graduate thesis entitled Special Educator Training University. Curricular analysis of Plans of Study. Considering the evolution of special education and teacher training for this educational context, it was raised as purpose analyzing the Curriculum teacher training in special education developed and implemented in the late 1990s in the university context, with the aim of understanding them in relation to curriculum codes that govern its formulation and the special educator´s profile pretended, considering its context of production and emergency. The work was addressed from a qualitative approach, overlaps with the symbolic interaction and is associated to an interpretative conception. Curricula of four National Universities were selected as units of analysis. The data collection strategies used were the analysis of documents and interviews. In relation to the analysis, based on grounded theory data, the strategy of constant comparison method was resumed in order to build substantial theory refers to the training of special educators in the context of the prescribed curriculum. The results obtained allow to reflect on three aspects that emerged from the raised purposes: processes by which the offered curriculum proposals were handled; curricular codes that guide each curricular proposal identified in this work and promoting teacher profiles. This paper aims primarily to develop the last aspect mentioned, more precisely to make a reflection about the guidelines on teacher education in the field of special education identified in this study and that enable the training of different professional profiles.

 

Key words: Special Education - Teacher training - Prescribed curriculum - Teachers profile.


Texto completo:

PDF

Referencias


Althusser, L. (1975). Ideología y Aparatos del estado. Barcelona, España: Laia.

Barco, S. (2005). Universidad, docentes y prácticas. El caso de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén,

Argentina: Educa.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Barcelona, España: Laia.

Contreras, D. J. (1994). Enseñanza, currículo y profesorado. Madrid, España: Akal.

De Alba, A. (1995). Currículo: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila.

De Alba, A. (2000). El currículo universitario frente a los retos del siglo XXI. Revista del Instituto de Investigaciones en

Ciencias de la Educación. Año VIII Nº 16, pp. 71-80.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. California, Estados Unidos: Sage.

Giroux, H. y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona, España: Roure.

Goodson, I. (2003). Estudio del currículo. Casos y métodos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Guglielmino, E. (2013). Configuraciones de la integración e inclusión educativa. Una perspectiva genealógica. Revista

Digital Contextos de Educación N° 14 Especial Monográfico sobre Educación Especial. Departamento de Ciencias

de la Educación. Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/

contextos/index.html.

Lundgren, U. P. (1997). Teoría del currículum y escolarización. Madrid, España: Morata.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Macchiarola, V. (2000). El currículo de la formación docente. Córdoba, Argentina: Educando. Colección Universidad.

McLarem, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.

Mendizábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino.

Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Pansza, M. (1988). Pedagogía y currículo. México D.F., México: Gernika.

Pérez De Lara, N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta. En J. Larrosa y Skliar, C. (Eds.)

Habitantes de Babel. Política y Poéticas de la diferencia. Barcelona, España: Leartes.

Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid,

España: Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Ley Federal de Educación 24.195/94.

Ley de Educación Superior 24.521/95.

Normativas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (MCyE) y del Consejo Federal de Cultura y Educación

(CFCyE) dependiente del mencionado Ministerio:

Resolución CFCyE Nro. 36/93. Aprueba el documento Serie A-9.

Resolución CFCyE 52/96. Aprueba el documento Serie A-11.

Resolución CFCyE 63/97. Aprueba el documento Serie A-14.

Resoluciones del CFCyE 53/96. Aprobación de los contenidos básicos comunes (CBC) para el de la campo de la

formación general, de la formación especializada y de la formación orientada de la formación docente, para el nivel

inicial y para el primero y segundo ciclo de la Educación General Básica.

Resoluciones del CFCyE Nro. 75/98. Aprobación de los contenidos básicos comunes para el campo de formación

orientada de la formación docente, para el tercer ciclo de la formación general básica y la educación polimodal.

Resolución del MCyE 2537/98. Establece los contenidos básicos comunes (CBC) para la formación docente continua.

Resolución Nro. 2540/98. Establece los requisitos que deben cumplir los títulos y certificados docentes para tener

validez nacional.

Decreto 1276/96. Nuevo régimen de Validez Nacional de estudios, certificados y títulos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 CONTEXTOS DE EDUCACION



Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.