INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA E HISTORIA ORAL EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
Resumen
En este trabajo abordamos algunas consideraciones acerca de la perspectiva metodológica asumida en una investigación realizada en Bahía Blanca (Argentina), respecto de la acción pedagógica en general y en el marco de ésta la acción de la hegemonía en que se ha desenvuelto la vida de los hombres y mujeres migrantes que concurren a centros de alfabetización de adultos. Relatamos una experiencia basada fundamentalmente en talleres de historia oral y memoria en Centros de Alfabetización de Adultos en Bahía Blanca. Desarrollamos una presentación de la perspectiva etnográfica y antropológica que sustenta el trabajo que se realiza desde concepciones vinculadas a la investigación participativa que se materializan en los talleres de historia y memoria que se describen.Referencias
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de Enseñanza. Barcelona: Laia.
Edwards, V. (1990). Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: un Estudio etnográfico. Colección etnográfica Nº4. Santiago de Chile: PIIE.
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Gajardo, M. (1984). Evolución, situación actual y perspectivas de las estrategias de investigación participativa en América Latina. Red Latinoamericana de Investigaciones Cualitativas de la Realidad Escolar. Cuadernos de Formación Nº 1. Junio de 1984.
Gajardo, M. (1986). Pesquisa Participante na América Latina. São Paulo: Brasiliense.
Gajardo, M. (2001). Pesquisa participante: Propostas e projetos. En Rodriguez Brandao, C. Repensando a pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense.
Garay, L. (1994). Algunos conceptos para el análisis de las instituciones educativas. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
García, J. y Batallán, G. (1994). Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. En García, J. La racionalidad en política y en ciencias sociales. Buenos Aires: CEAL.
Gianotten, V. y De Witt, T. (1985). Orientación de la investigación participativa hacia la práctica: el papel del intelectual orgánico. En Hernández, I. Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda – CEAAL.
Gianotten, V. y De Witt, T. (2001). Pesquisa participante em um contexto de economia camponesa. En Rodriguez Brandao, C. Repensando a pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense.
Guber, R. (1990). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2001). La etnografía. Buenos Aires: Norma.
Hernández, I. (1985). Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda – CEAL.
Joutard, P. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México: FCE.
Rodriguez Brandao, C. (1981). Pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense.
Rodriguez Brandao, C. y Fals Borda, O. (1986). Investigación Participativa. En Cetrullo, R. (Org) Investigación Participativa. Montevideo: Instituto Del Hombre/Ediciones de la Banda Oriental.
Rodriguez Brandao, C. (2001). Repensando a pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense.
Rodriguez Brandao, C. (2003). A pesquisa a várias mãos. São Paulo: Cortez.
Sirvent, M. T. (1994) Educación de Adultos: investigación y participación. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
Sirvent, M. T. (2004). La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. Revista del Instituto en Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año XII. Nro.22 (pp. 64-76).
Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sirvent, M. T. (2009). La Investigación Acción Participativa y la Animación Socio-cultural. Su papel en la participación ciudadana. IV Coloquio Internacional en Animación. Universidad del Quebec en Montreal UQAM / Red Internacional de Animación RIA; 28-30 Octubre, Montreal, Canadá.
Souza Minayo, M. C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar.
Tamarit, J. (1994). Educar al Soberano. Crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Vasilachis De Gialdino, I. (1993). Métodos Cualitativos I. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vío Grossi, F.; Gianotten, V. & De Witt, T. (Eds.). (1981). Investigación participativa y praxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul.
Vío Grossi, F. (1989). La investigación participativa en la educación de adultos en América Latina. En Vejarano, G. (comp.) La investigación participativa en América Latina. Pátzcuaro: CREFAL
Vío Grossi, F. (1998). Educación popular: sociedad civil y desarrollo. Santiago de Chile: CEAAL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).