El juego en contextos vulnerables: un estudio en la segunda infancia

Lucía Arias, Julieta Barovero, Natalia Monjelat

Resumen


El presente estudio tiene por objetivo analizar el lugar que tiene el juego, como mediador del aprendizaje, en niños y niñas de 11 a 12 años que habitan contextos vulnerables. Desde una investigación mixta de alcance exploratorio-descriptivo se pretendió conocer los significados que le atribuyen al juego los niños y las niñas, indagar si estos/as niños y niñas reconocen que aprenden cuando juegan, y describir los momentos de juego considerando los tipos, la frecuencia, el espacio físico, y recursos materiales empleados para mediar el momento lúdico. Para lograr estos objetivos se realizaron entrevistas no estructuradas de carácter grupal, a 24 niños y niñas que asisten a sexto y séptimo grado en una escuela pública de Rosario (Santa Fe, Argentina), ubicada en un contexto vulnerable. Los resultados muestran que los/as entrevistados/as, en su mayoría, reconocen que aprenden cuando juegan, pensando en la actividad lúdica principalmente como un momento para estar y socializar con otros/as, predominando en la cotidianeidad el juego social y de reglas. Al mismo tiempo, queda en evidencia que para jugar se recurre en mayor medida a espacios privados, principalmente la casa propia, predominando notablemente el juego intrafamiliar. De esta forma se aporta al conocimiento sobre el lugar del juego en la segunda infancia desde la perspectiva de los/as niños/as. El estudio destaca la importancia de comprender el juego como un medio de aprendizaje en estos contextos y resalta la necesidad de fomentarlo en entornos educativos y comunitarios para promover el desarrollo integral de los niños y niñas.


Texto completo:

PDF HTML Visor

Referencias


Alfageme, B. y Sánchez Murcia, P. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Comunicar, (19), 114-119.

Arreseygor, M.B. (2020). La construcción de aprendizajes a través del juego: representaciones sociales de padres y madres de niños entre 3 y 6 años. Tesina de grado para acceder al título de la Lic. En Psicopedagogía]. Universidad del Gran Rosario. Rosario, Argentina.

Baraldi. C (2005) Jugar es cosa seria. Estimulación temprana… antes de que sea tarde. HomoSapiens

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom. Bruner, J. (2003). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.

Barboza, M. (2020). Diferenciación del tipo de juego en la primera infancia, según nivel socioeconómico. [Tesis de Magíster en Psicología Educacional]. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Damián Diaz, M. (2018). Los juegos y los contextos de los pre adolescentes. Investigación Y Práctica En Psicología Del Desarrollo, 4. https://doi.org/10.33064/ippd41998

Duek, C. (2010). Infancia, medios de comunicación y juego: Un campo de trabajo, un objeto de estudio. Hebrew University of Jerusalem, 3 (1), 53-74.

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Rev. Brasil. Ciênc. Esporte, 34 (3), 649-664.

Duek, C. (2021). Si te divertís, no aprendes nada. Claves para el análisis del juego infantil contemporáneo. Revista del IICE, 49, 59-72.

Feixa, C., Fernández Planells, A., Figueraz Maz, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1),

Fernández, A. (2009). Poner en juego el saber. Nueva Visión.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2008). Metodología de investigación. Mc Graw-Hill Interamericana.

Hierro, L. y Seller, E. (2020). El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables. Revista Prisma Social, (30), 88 - 114.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza.

Lavin Fueyo, J. (2017). La recreación de las infancias en el territorio barrial: el abandono de la práctica físico-deportiva en el espacio público en contextos de pobreza urbana. [Tesis doctoral de Ciencias de la Salud]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Lavin Fueyo, J. y Berra, S. (2015). Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. Salud Colectiva, 11 (2), 223-234.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Editorial Labor.

Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Quiroga, A. M. (2008). El grupo: espacio de encuentro o alienación. En Quiroga, A.M. (Ed.), El grupo como sostén y determinante del psiquismo (pp. 103-74 108). Cinco.

Rodríguez Sabiote, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. Seminario Internacional: El proceso de Investigación en educación, algunos elementos clave (pp.1-21). Santo Domingo, República Dominicana: Universidad de Granada.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Lumen.

Scheines. G (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Stefani, G., Andres, L. & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria, revista de Psicología y Ciencias afines, (1), 39-55.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Lucía Arias, Julieta Barovero, Natalia Monjelat

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.