Intervenciones subjetivantes en el ámbito de la psicopedagogía
Resumen
Este trabajo tiene la pretensión de ofrecer algunas categorías conceptuales que permitan definir las intervenciones subjetivantes en el ámbito de la psicopedagogía clínica, entendiendo que se trata de aquellas que promueven transformaciones genuinas en la producción simbólica de los sujetos y en su posicionamiento respecto del vínculo con otros y con los objetos de aprendizaje. Estas intervenciones tienen efectos estructurantes en tanto incrementan la capacidad de significar, simbolizar y representar aquellos aspectos que tensionan tanto lo intrasubjetivo como lo intersubjetivo. Para promover dichos efectos, se requieren ciertas condiciones habilitantes de un vínculo transferencial generado por una posición deseante del profesional en un dispositivo de intervención donde predomine la hospitalidad (Derrida, 2006), la ternura (Ulloa, 1988) y la asimetría protectora (Bleichmar, 2008, 2011). A partir de allí, se presentan herramientas conceptuales que, desde una vigilancia epistemológica y ética, permitan diseñar un dispositivo de intervención que promueva genuinas transformaciones subjetivas.Referencias
Almagro, M. F.; Caporale, M. L.; Teruggi, E.; Nohely Tiravantty Molero, L. (2020) Cap. 3 El juego en los límites de la simbolización: un debate posible. En Notas sobre el juego hoy: Fundamentos teoréticos y producción cultural. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/102311/Documento_completo.%20Notas%20sobre%20el%20juego%20hoy%20(12-08-2020).pdf-PDFA.pdf?sequence=1#page=42
Álvarez, P.; Cantú, G. (2018) Procesos subjetivos y simbólicos contemporáneos comprometidos en el aprendizaje escolar: nuevas conceptualizaciones e intervenciones Anuario de Investigaciones, vol. XXV Universidad de Buenos Aires, Argentina Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253006.
Bleichmar, S. (2008) Violencia social, violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Editorial Noveduc. Buenos Aires
Bleichmar, S. (2011) La construcción del sujeto ético. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Bottini, M.; Moyetta, L. (2014) Acerca de una intervención psicopedagógica en atención temprana: conversaciones interdisciplinarias. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. Año XVI, Nº 11. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/2100
Carbón, L. M. y Martinez Liss, M. (2019). La ternura como contra- pedagogía del desamparo. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-111/359.pdf
Castoriadis, C. (1998) Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. EUDEBA. Buenos Aires.
Derrida, J. (2006) La hospitalidad. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
Dueñas, G. (2013) Intervenciones subjetivantes sobre las problemáticas con las que nos interpelan hoy las infancias y adolescencias en las escuelas. Revista Actualidad Psicológica, N ° 416 La Patologización de la Infancia.
Fernández, A. “Para aprender, poner en juego el saber”. Revista digital Espacios Temáticos. Recuperado de: http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/alicia.htm
Oleaga, C. (2014) Duerman tranquilos, aquí no ha pasado nada. Revista El Psicoanalítico, N° 18. Recuperado de: https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num18/clinica-oleaga-asi-narcosis.php
Rego, M. V. (2009) Transformaciones de la producción simbólica en el tratamiento psicopedagógico. Anuario de Investigaciones, vol. XVI. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139945018
Schelemenson S. y otros (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica: voces presentes y pasadas. Ed. Paidós. Buenos Aires
Schlemenson, S. (1996) El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
Ulloa, F. (1988). La ternura como contraste y denuncia del horror represivo. Conferencia llevada a cabo en las Jornadas de reflexión de Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).