Ingreso a la universidad en pandemia. Repensando acciones tutoriales

Autores/as

  • Diana Isabel Lis Universidad Nacional del Sur
  • Carolina Tarayre Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

ingreso universitario, aeticulción, experiencia tutorial, innovacion, pandemia

Resumen

El ingreso a la universidad plantea grandes desafíos tanto para los estudiantes que comienzan esta nueva etapa, como para los docentes que reciben año a año a nuevos ingresantes. Sumado a esto, la pandemia originada por el COVID-19 generó gran incertidumbre en todos los actores de la comunidad universitaria. La imperiosa necesidad de sostener la continuidad pedagógica desplegó innumerables prácticas de enseñanza en un escenario incierto y complejo. En este escenario, los proyectos tutoriales cobraron un rol protagónico y requirieron reinventarse ante esta nueva situación. Este artículo tiene por objetivo describir y reflexionar sobre una acción tutorial universitaria en contexto de pandemia, llevada a cabo por el equipo de tutores del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en aras de facilitar la adaptación de los ingresantes a la vida universitaria y la construcción del oficio de estudiante universitario, articulando en forma directa con una materia introductoria de las carreras de economía de la UNS. Para tal logro se utiliza metodología cualitativa y un diseño de investigación-acción por considerarla apropiada dado que la acción tutorial da respuesta a un problema concreto y situado. Por último, se revisa la propuesta con distintas herramientas habilitando el espacio a las reflexiones finales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), pp. 21-42. http://dx.doi.org/10.6018/j/298501

Anuario UNS (2019-2020) Recuperado de: http://www.uns.edu.ar/contenidos/411/652#anuarios

Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.

Barbier, J. M. y O. Galanatu (2003) Saberes, capacidades, competencias, organización de los campos conceptuales. Mimeo.

Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana De Educación, 49(8), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4981985

Coulon, A. (1993). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. C. (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. C. (2008) Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. 1a ed. Buenos Aires: Santillana.

Del Regno, P. (2013) Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Recuperado de http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/02 %20Del%20Regno.pdf

Elliott, j. (2000) La investigación- acción en educación. Madrid: Morata.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Editorial Morata.

Fuentes, R.; Bardelli, N.; Alonso, V.; Hoffman, F. Touriño, C. y Oporto, V. (2018). El Curso Introductorio como espacio de encuentro de las trayectorias educativas de los ingresantes ante los retos y obstáculos que presenta la vida universitaria. Actas VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural”. Vol. III, Eje Nº 8. UNTREF, 866-885, Buenos Aires. Recuperado de:https://www.dropbox.com/sh/1p9gsxrkfkale81/AACs6UoFiptYwQ30ltU6h1Rma?dl=0&preview=VOLUMEN+III.pdf&utm_admin=116271&utm_campaign=Memorias_Acadmicas_CIP&utm_medium=email&utm_source=email_marketing

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Lledó, A., Lorenzo, G., Gómez, M. y Lorenzo, A. (2018). Variables determinantes para una nueva cultura tutorial desde el PAT. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), pp. 351-360. doi: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1294

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (2001). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Petrelli, L. y Cabrera, V. (2019). La política como método de investigación: las tutorías como analizador de relaciones y regulaciones en la vida universitaria. RAES, 11(19), pp. 52-63.

Quinquer Vilamitjana, D. (2004) Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 40, (Ejemplar dedicado a: Métodos para enseñar ciencias sociales: interacción, cooperación y participación), pp. 7-22. Recuperado de: http://www.uclm.es/seminarios/sehisp/archivos_master/facal/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf

Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

30.06.2022

Número

Sección

Artículos de Investigación