Florecimiento y motivaciones vocacionales-ocupacionales en estudiantes universitarios
Resumen
Objetivos. El poder evaluar las motivaciones vocacionales-ocupacionales y el florecimiento en los estudiantes de diversas carreras es un tema clave para la orientación vocacional. El determinar perfiles motivacionales y niveles de florecimiento por carrera puede ayudar a un mejor acompañamiento en el proceso de elección vocacional. En este estudio de campo nos centramos en dos carreras universitarias: Psicología e Ingeniería. Metodología. Es un estudio descriptivo y correlacional de tipo transversal. La muestra fue de tipo no probabilística de carácter intencional y estuvo conformada por 565 estudiantes de primer y segundo año. Instrumentos. Se administraron el Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) y la Escala de Florecimiento Multidimensional. Resultados. Los datos obtenidos indican que los alumnos de la carrera de Psicología presentan motivaciones más de tipo altruista y de satisfacción a la hora de elegir la carrera, mientras que los alumnos de Ingeniería estarían motivados más por el Futuro y el Éxito y el prestigio en la elección de su carrera. La motivación altruista en la elección de la carrera de grado es el mejor predictor del Bienestar social en los alumnos de ambas carreras. La motivación Satisfacción predice el Bienestar psicológico de los estudiantes de Ingeniería, mientras que el Altruismo es el mejor predictor del Bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología. Por último, la Dependencia inhibe el Bienestar emocional de los estudiantes de Ingeniería, sin embargo, ningún tipo de motivación estuvo asociada al Bienestar emocional de los estudiantes de Psicología.
Referencias
Csikszentmihalyi, M. & Seligman, M. (2000). Positive psychology. American Psychologist, 55(1), 5-14.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542–575.
Diener, E. (2000). Subjective well-being. The science of happiness and proposal for a national index. American Psychologist, 55, 34–43. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista L., (2018). Metodología de la investigación. 6ª Ed. México: Mc Graw-Hill.
Huppert, F. A.; Marks, N.; Clark, A.; Siegrist, J.; Stutzer, A.; Vitterso, J. y Wahrendorf, M. (2009). Measuring well-being across Europe: Description of the ESS well-being module and preliminary findings. Soc. Indic. Res., 91, 301–315.
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly 61, 121-140.
Keyes, C. L. M. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Research, 43, 207–222.
Keyes, C. L. M. (2005). Mental illness and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(3), 539–548.
Keyes, C. L. M. (2010). Flourishing. In I. B. Weiner & W. E. Craighead (Eds.), The Corsini Encyclopedia of Psychology. Hoboken: Wil Online Library. https://doi.org/10.1002/9780470479216. corpsy0363
Keyes, C. L. M. (2013). Mental well-being. International contributions to the study of positive mental health. Atlanta: Springer.
Keyes, C. L. M, Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of personality and social psychology, 82(6), 1007-1022.
Mesurado, B. (2017) Psicología Positiva. En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Psicología_positiva.
Mesurado, B., Crespo, R. F., Rodríguez, O., Debeljuh, P., & Carlier, S. I. (2018). The development and initial validation of a multidimensional flourishing scale. Current Psychology, 40(1), 454-463.
Migone de Faletty, R. y Moreno, J. E. (1999). Manual de Cuestionario de Motivaciones Vocacionales. Buenos Aires: USAL, Instituto de Investigaciones Psicoantropológicas.
Moreno, J. E. y Migone de Faletty, R. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081.
Ryff, C. D., & Singer, B. (1998). The role of purpose in life and personal growth in positive human health. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).