Infancias precarizadas y tensiones en el rol docente en pandemia

Mónica Da Silva Ramos, Mauricio Fuentes Simonini, Cecilia Gómez, Lucía Martín

Resumen


Este artículo presenta un estudio de caso con enfoque cualitativo realizado en una escuela pública en la ciudad de Montevideo. Se desarrolló en el año 2020 durante la implementación de medidas sanitarias dada la presencia de la enfermedad SARS COVID-19. Los resultados se presentan resaltando dimensiones sobre las tensiones vinculadas a la enseñanza remota de emergencia y el retorno a la presencialidad; las condiciones de precarización de las vidas de los niños y niñas que asisten a la escuela; y el impacto que la pandemia y la intensificación de las desigualdades socioeducativas generó en las representaciones de las maestras acerca de su rol. Se discute y concluye sobre efectos adversos generados por políticas homogéneas para las comunidades educativas y sobre posibles acciones que contribuyan a fortalecer procesos de inclusión educativa.


Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ANEP (2020a). Sugerencias orientadoras de la ANEP para docentes y comunidades educativas en el marco de la emergencia sanitaria. Disponible en: https://www.anep.edu.uy/15-d-covid19informaci-n/sugerencias-para-docentes-y-comunidades-educativas-para-enfrentar-educaci-n (Consulta julio de 2021)

Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., y Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 25-43.

Banco Mundial (2020). Covid-19: Impacto en la Educación y Respuesta de Políticas Públicas. Washington D.C. Banco Mundial. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19-pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses (Consulta abril 2020).

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cáceres-Muñoz, J., Jiménez, A.; y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 199-221.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Da Silva, M.; Barreto, A.C.; Gomez, C. (2020) Niñez migrante y procesos de acogida en una escuela de Montevideo. Periplos Revista de Pesquisa sobre Migracoes, 4 (1), 273-288. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/30367

Decreto Nº101/020 de 2020. Suspensión del dictado de clases y cierre de los centros educativos públicos y privados en todos los niveles de enseñanza, así como los centros de atención a la infancia y a la familia (Centros CAIF). 16 de marzo de 2020. D. O. Nº30.406

de Melo, G., Failache, E., Machado, A. (2015). Adolescentes que no asisten a ciclo básico: caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono. Páginas de Educación, 8(2), 225-257.

Failache, E., Katzkowicz, N., y Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-9.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016). Los maestros recientemente egresados. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre su formación y la primera etapa de la vida profesional?

Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe_Final_Maestros.pdf (Consulta marzo 2021)

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: S. Moscovici (comp.), Psicología social II (Vol. 2, pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.

Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Barcelona, España: Candaya.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona, España: Gedisa.

Pedernera, L. y Doz Costa, J. (2020). Víctimas silenciosas y silenciadas. Infancias y adolescencias en cuarentena. Comité de los Derechos del Niño del Uruguay. Disponbile en: https://www.cdnuruguay.org.uy/noticias/informe-victimas-silenciosas-y-silenciadas-infancias-y-adolescencias-en-cuarentena/ (Consulta Julio 2021)

Pereda, C. (2014). Análisis de las entrevistas realizadas a adolescentes desvinculados del sistema educativo formal, Informe INEEd. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/analisis-de-entrevistas.pdf (Consulta marzo 2021).

Plan Ceibal (2021). Plan Ceibal. Disponible en: https://www.ceibal.edu.uy/es (Consulta febrero 2021).

Reguillo, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En A. Grimson (coord.) Cultura y Neoliberalismo (pp. 91-110). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sanjurjo, L. (1994). Algunos supuestos básicos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. En L. Sanjurjo y M. T. Vera (coords.) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior (pp 48-61). Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens.

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, España: La Piqueta


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Mónica Da Silva Ramos

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.