Inclusión y comunicación en la clase de inglés durante ASPO

Patricia Muñoz

Resumen


La expansión de la educación secundaria ha producido una diversificación social y cultural que, con el trasfondo de las transformaciones socio-culturales más amplias, nos plantea nuevos desafíos. Una problemática actual es la inclusión de personas con discapacidad, enmarcada en un paradigma social. Asimismo, el inglés, como lengua de la comunicación y acceso al conocimiento, presenta el desafío de enseñar a la diversidad del alumnado. Este artículo es parte del proyecto Prácticas inclusivas y trayectorias escolares de alumnos con discapacidad en la clase de inglés como lengua extranjera. Se analizan los datos de 4 escuelas de San Juan, Argentina con el programa Atlas.ti 9. Se considera la relevancia de la comunicación entre los diferentes actores y del uso de las TIC con ese fin durante el período de aislamiento, preventivo, social y obligatorio (ASPO) en el marco de la pandemia de Covid-19.

Palabras clave


inclusión; comunicación; inglés; trayectorias; no presencialidad

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barolli, E.; Da Silva Dias, F. C. y Almeida de Souza, C. (2003). La educación media nocturna en San Pablo, Brasil: estudio de caso. Paris: International Institute for Educational Planning.

Borsani, M. J. (2008). Adecuaciones Curriculares. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Borsani, M. J. (2011). Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones. Buenos Aires: Paidós.

Borsani, M. J. (2020). Aulas inclusivas. Teorías en acto. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Borsani, M. J., y Gallicchio, M. C. (2008). Integración o Exclusión. La escuela común y los niños con necesidades educativas especiales. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Coicaud, C., Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Ruedes. Red Universitaria de Educación Especial, Año 2, No. 3, 18-3.

Echeita, G. y Cuevas, I. (2011). Cap. 1. La educación inclusiva. En Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: GRAÓ de IRIF, S.L.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Iacoboni, M., & Moirano, A. M. (2018). Reflexiones acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad en la clase de lengua. Relen, Revista Estudios de Lengua, 1 (1), (104-116). http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Relen/article/view/1039/999

Jacinto, C. y Freytes Frey, A. (2004). Políticas y estrategias para el mejoramiento de las oportunidades de los jóvenes: estudio sobre la educación en la ciudad de Buenos Aires. Paris: International Institute for Educational Planning.

Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?: aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: UNESCO –IIPE. Santillana.

Kessler, G. (2004). Cap. 7. Sociología del delito amateur. En Las trayectorias escolares. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, P. A. (2015). La enseñanza de inglés como lengua extranjera a niños sordos e hipoacúsicos incluidos en educación común en la Ciudad de San Juan, Argentina. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.

Muñoz, P. A., & Castañeda, C. (2019). Desafíos en la enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera de alumnos incluidos en escuela secundaria en vistas a su inclusión en el nivel superior (Informe final). Departamento de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA, UNSJ (aprobado por CICITCA,

Convocatoria 2018-2019-CS. Res. 011/18-FFHA.)

Padín, G. (2013). La Educación especial en Argentina. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7 (2), 47-61. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art3.pdf

Robayo Acuña, L. M., & Cárdenas, M. L. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILE journal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075.

Rossano, A. (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa. En Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI/ Fundación OSDE.

Rossano, A. (13 de abril de 2007). Alternativas al ‘fracaso escolar’: la construcción de estrategias educativas inclusivas como líneas de política pública curricular. [Conferencia] Seminario de gestión educativa “Diseño y desarrollo de políticas educativas inclusivas”, San Salvador de Jujuy.

Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11 (1), 33-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740751004

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En III Foro Latinoamericano de Educación, sobre “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Buenos Aires: Fundación Santillana. Recuperado de: http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante.

Terigi, F. (2009a). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Terigi, F. (2009b). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. En Revista Iberoamericana de Educación. N 50. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie50a01.pdf

Terigi, F. (2011). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Pensar la Escuela 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Valcarce Fernández, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/6228

Viera, A., y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. En: Psicología, conocimiento y sociedad. Vol 4. Recuperado de: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/243/227#

Woodward, T. (2001) Planning Lessons and Courses. Cambridge: CUP.

Fuentes documentales:

CAST (2008). Guía para el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Versión 1.0. Wakefield, MA: Autor. Recuperado de: http://www.uco.es/aforac/media/recursos/Diseno_Universal_de_Aprendizaje.pdf

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Patricia Muñoz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.