LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA BAJO LA TERCERA RECAIDA NEOLIBERAL

Nery Rauch, Nicolas Forlani, Emilio Schachtel

Resumen


El presente artículo analiza los impactos de las políticas neoliberales implementadas durante la gestión gubernamental de Cambiemos (2015-2019) en el ámbito educativo argentino. En este sentido, se parte de un enfoque teórico que trasciende al neoliberalismo como un cúmulo de políticas de gobierno para divisar el carácter sofisticado del dispositivo de subjetivación política que este constituye, apuntando a registrar las principales transformaciones a nivel de las políticas públicas en el ámbito educativo y sus respectivas apuestas subjetivantes. La premisa que guía el trabajo se centra en que la existencia de una pretensión colonizadora por parte del modelo empresarial, en relación a la gestión pública estatal en el ámbito educativo, opera en un doble registro: cierre o desfinanciamiento de programas educativos y construcción de un imaginario social de apatía en relación a lo común, sumado a un desprestigio de lo público. El trabajo concluye con reflexiones de retaguardia (De Sousa Santos, 2014) respecto al despliegue de una praxis política de la resistencia en pos de contribuir desde el pensamiento crítico a la disputa por otro orden social posible, radicalmente democrático (Mouffe, 2012). En lo referente a lo metodológica el trabajo se despliega a partir de un abordaje cualitativo multidisciplinar que apela a un análisis macro y micro social, valiéndonos para ello de la revisión de bibliografía especializada en el tema y recurriendo al registro de documentos, notas, declaraciones oficiales y publicaciones digitales como fuentes de investigación.

 

ARK CAICYT: ark:/s23143932/2ryg6sfhk


Palabras clave


educación pública; políticas públicas; neoliberalismo; praxis política

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, Y.; Giordano, V. y Soler, L. (2016). América Latina: nuestra. Cuadernos del Pensamiento Crítico, (36), pp. 1-4.

Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, Tecnología y Política (2)3, pp. 19-27.Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En Gentilli, P. y Sader, E. (Comp.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Revista TheomaI (35), pp. 22-50. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid, España: Morata.

Ball, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño: introducción a una perspectiva Internacional en las políticas educativas. En Narodowski, M., Nores, M. y Andrada, M. (Comp.)Nuevas tendencias en política educativa. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Bobbio, N. (1995). Las claves del debate: de derecha a izquierda. Madrid, España: Taurus.

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Malpaso Ediciones SL.

De Sousa Santos, B. (2014). Reflexiones para la construcción de un intelectual de retaguardia. Revista ISHIR (CONICET) (9), pp. 75-97. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Feldfeber, M. (1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios (22), pp. 1-9. Buenos Aires, Argentina: FFyL - UBA.

Foucault, M, 1988, El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 50(3), pp. 3-20.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Giordano, V. (2011). Alegato a favor de una Sociología Histórica Comparada para América Latina. Revista Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo –Estudios culturales– Narrativas sociológicas y literarias, Santiago del Estero, Vol XV, Nº 17.

González, C. (2011). La sociedad del control y los medios de comunicación social como dispositivos biopolíticos. Red Nacional de Investigadores en Comunicación. XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación.

Hayeck, F. (1978) [1944]. El camino a la servidumbre. Madrid, España: Ed. Alianza.

Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona, España: Gedisa.

Mouffe, Ch. (2012). Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía, comunidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Quiroga, M. y Juncos Castillo, L. (2020). Políticas sociales y nuevos gobiernos en Argentina y Brasil: un balance a partir de los programas Asignación Universal por Hijo y Bolsa Família. Polis 55. Recuperado el 29 de junio de 2020 de: http://journals.openedition.org/polis/18799.

Rivas Flores, J (2004) Política educativa y prácticas pedagógicas. Revista de Reflexión Socioeducativa Barbecho, N°4 septiembre.

Scaletta, C. (2017). La recaída neoliberal. La insustentabilidad de la economía macrista. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Tiramonti, G. (1997). Los imperativos de las Políticas Educativas de los 90. Revista da Faculdade de Educação. 23 (1-2), pp. 49-69.Universidad de San Pablo, Brasil.

Vommaro, G. (2015). La nueva derecha argentina y las paradojas de este tiempo. Revista Horizontes del Sur, (2), pp. 198-205.

Wilson, J. (2018). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista IN IURE (8)2, pp. 30-41. La Rioja, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Nery Rauch, Nicolas Forlani, Emilio Schachtel

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.