La cobertura de la crisis del Atlántico Sur en las revistas argentinas. El caso de Flash (1982)

Autores/as

Resumen

El presente artículo analiza la cobertura que realizó la revista Flash sobre el conflicto entre Argentina y el Reino Unido por las Malvinas para comprender cuál fue la jerarquización y tratamiento que le otorgó al tema. El interés por esta publicación radica en su alcance e influencia, pero también porque hay una vacancia de estudios específicos sobre su comportamiento enunciativo desde abril hasta junio de 1982. La metodología utilizada es de corte cualitativo y articula categorías de la teoría de la enunciación, el análisis crítico del discurso y la sociosemiótica. El principal resultado que se extrae es que la revista apela a una retórica exitista, aunque se verifica una intermitencia de la presencia del tema en su agenda periodística, lo cual es pertinente de remarcar dada la importancia que tenían las Islas Malvinas para el dueño de la publicación, Héctor Ricardo García.

Referencias

Amati, M. (Comp.) (2022). Malvinas en la universidad: representaciones, experiencias, memorias. Florencio Varela, Argentina:

Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós.

Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general I. Madrid, España: Siglo XXI.

Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Colihue SRL.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gili.

Carta de Valentina para la Thatcher en la que le dice de todo, menos linda (11 de mayo, de 1982). Flash, p. 5.

Desiderato, A. D. (2020). La movilización de los niños durante la Guerra de Malvinas. Un análisis a través de la revista Billiken

y el suplemento Croniquita. En M. I. Tato y L. E. Dalla Fontana (Dir.). La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo

XX. Una historia social y cultural (pp. 79-98). Rosario, Santa Fe: Prohistoria ediciones.

Después de las Malvinas, viene Gibraltar, para desesperación de los necios ‘colonialistas’ (11 de mayo de 1982). Flash, p. 2.

Díaz, C. L., Giménez, M. J., & Sujatovich, L. M. (2010). La Prensa en la guerra y la guerra a la prensa. Los editoriales durante

el conflicto bélico por las Malvinas (1). Question/Cuestión, 1(27), 1-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/

article/view/1016

Díaz, C. L.; Passaro, M. M. y Giménez, M. (2005). Estrategias censorias de la dictadura. Desde la asunción de Viola a la Guerra

de Malvinas (1981-1982). Anuario de investigaciones 2004, 46-54. https://www.anuariodeinvestigaciones.com/2004/09/

estrategias-censoriasde-la-dictadura.html

Díaz. C. L. (2022). Malvinas y el combate discursivo. Editoriales de los diarios durante la guerra. La Plata, Argentina: EDULP.

https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1886/1863/6028-1

El día que tres ingleses se hicieron argentinos (1 de junio de 1982). Flash, p. 2.

El mejor ejemplo de la falta de moral inglesa, lo dan la princesa Anna y su marido engañándose (25 de mayo de 1982). Flash,

p. 17.

En tierras explotadas por los ingleses en nuestro Sur aumenta la fe por el ‘angelito milagroso’ (8 de junio de 1982). Flash, s.p.

Escudero Chauvel, L. (1996). Malvinas, el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Buenos Aires, Argentina:

Gedisa

Gago, M. P. (2024). La revista Radiolandia 2000 frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). De Prácticas Y Discursos, 12(22), 1-17.

Gago, M. P. (2023). La rememoración del primer aniversario de Malvinas en las revistas argentinas Somos y Gente (1983). Malvinas

En Cuestión, (2), 1-26. https://doi.org/10.24215/29533430e016

Gago, M. P. (2017). Entre el exitismo y el mesurado aliento. Las revistas Somos, Extra y Redacción frente a la crisis del Atlántico

Sur (1982). RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, 1(8), 63-88. https://doi.org/10.12795/

RiHC.2017.i08.04

Gago, M. P. y Saborido, J. (2011). Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial. En J.

Saborido y M. Borrelli (coords.) Voces y silencios: prensa y política durante la dictadura militar (1976-1983) (pp. 335-358).

Eudeba.

García, H. R. (1993). Cien veces me quisieron matar. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Ginecología gratis en la Capital Federal (13 de abril de 1982). Flash, tapa.

Graham-Yooll, A. (2007). Buenos Aires, otoño de 1982. La guerra de Malvinas según las crónicas de un corresponsal inglés. Buenos

Aires, Argentina: Marea Editorial.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fondo

de Cultura Económica.

Guber, R. (2009). De chicos a veteranos. Nación y memorias de la Guerra de Malvinas.

Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ediciones al margen.

Guber, R. (2020). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios

de Malvinas. PolHis, 415, 1-31.

Habla prisionero desde las Georgias: ‘nos trataron como animales’ (18 de mayo de 1982). Flash, p. 2.

La gran explicación de la ayuda de los yankis a los ‘piratas’ (11 de mayo de 1982). Flash, p. 3

La historia de Malvinas es la crónica de una usurpación (6 de abril de 1982). Flash, p. 10.

La virgen ‘dolorosa’ que llora sangre (25 de mayo de 1982). Flash, tapa.

¡Lindos hijos los de Reagan! Uno homosexual, otro en negocios raros y ellas contra el padre (8 de junio de 1982). Flash, p. 32.

Lorenz, F. (2021). Fantasmas de Malvinas. Rosario, Santa Fe: Universidad Nacional de Rosario.

Lorenz, F. (2022). Las guerras por Malvinas 1982-2022. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: EDHASA.

Lorenz, F. (2022a). Malvinas. Historia, conflictos, perspectivas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: SB editorial.

Mirá cómo tiemblo: los piratas dicen ahora que traen mercenarios crueles y con cuchillos (18 de mayo de 1982). Flash, p. 3.

¿Murió o no el jefe la flota inglesa? (18 de mayo de 1982). Flash, tapa.

¡Oíd, mortales…! ¡Las islas son nuestras! (6 de abril de 1982). Flash, tapa.

‘Ovni’ con problemas baja a cada rato en territorio argentino (13 de abril de 1982). Flash, tapa),

Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Ciudad de Buenos Aires, Argentina:

Sudamericana.

Petra, A. (2023). Revistas culturales y política en América Latina. Notas sobre un ciclo y su virtual ocaso. En R. Crespo y J. T.

Guerra González (coords.) Revistas, blogs y portales latinoamericanos (1960-2020). Rupturas y transformaciones en el tránsito

de lo impreso a lo digital (pp. 39-54). D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

¡Qué Dios y la Patria lo bendigan! (6 de abril de 1982). Flash, p. 40.

Redacción Clarín (2 de mayo de 1998). Las revistas de bajo precio gastan poco y ganan lectores. Clarín, s.p. https://www.

clarin.com/sociedad/revistas-precio-gastan-ganan-lectores_0_rk_TQxJLhg.html

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. Le discours culturel dans las revueslatino-américaines (1940-

. Cahiers du CRICCAL, 9(1), 9-16. https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1047

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona, España: Grijalbo.

Si nosotros, los argentinos, nos sugestionamos juntos, podemos hacer milagros (11 de mayo de 1982). Flash, p. 23.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Argentina: Atuel.

Tarcus, H. (2021). El ciclo histórico de las revistas latinoamericanas. Trazos de una genealogía. Revista Nueva Sociedad, 291,

https://nuso.org/articulo/el-ciclo-historico-de-las-revistas-latinoamericanas/

Temor por la salud de Minguito (4 de mayo de 1982). Flash, tapa.

Terragno, R. (2002). Falklands. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

Tuvimos que esperar casi ciento cincuenta años y ahora festejamos: son más nuestras que nunca (6 de abril de 1982). Flash,

p. 39.

Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas 1970-2000. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España:

Paidós.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Verón, E. (1993). La semiosis social: fragmentos para una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.

Verón, E. (1985). El análisis del “contrato de lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes

de los media. En E. Touati. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications (s.p.). París, Francia: IREP.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Artículos