Gobernanza de plataformas digitales y de inteligencia artificial. Contradicciones y concentraciones del poder tecnológico
Resumen
La plataformización del espacio público, concentrada en gigantes tecnológicos, genera efectos nocivos en la comunicación, con redes sociales cuya arquitectura digital facilita la circulación de desinformación, polarizaciones y discursos de odio, dificultando los acuerdos democráticos y el respeto a los derechos humanos. En ese contexto, se desarrollan recomendaciones basadas en consultas internacionales y multisectoriales, destinadas a Estados, sociedad civil e intermediarios digitales. Sin embargo, permanecen tensiones políticas y económicas, producto de la multiplicación acelerada de procesos de datificación y vigilancia digital. Esta investigación se basa en una revisión crítica de debates actuales en comunicación e inteligencia artificial en el capitalismo digital. Sobre esos fundamentos
se llevó a cabo un análisis documental de una selección de publicaciones de UNESCO desde 2022 a 2024 sobre gobernanza de plataformas e inteligencia artificial. El análisis ofrece un panorama sistematizado de potenciales de alcance y aplicación de las directrices, así como desafíos y dificultades de su instrumentación para una comunicación responsable.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Villanueva, Luis F. (2008). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Aminahuel, A., & Rodriguez, M. (2024). Notas críticas sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en
América Latina. Correspondencias & Análisis, 19, 92-117. https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.04
Aminahuel, A. y Rodríguez, M. (2023). Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes
teórico metodológicos. Temas y problemas de la comunicación. N° 21. Departamento de Ciencias de la Comunicación
- Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/
TyPC/article/view/1893
Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas.
Revista Argentina de Regulación y Derecho de las Telecomunicaciones. Córdoba.
Califano, B. (2023). Internet, desigualdades y políticas públicas. En Ramos, A. (comp.). Democracia en red. Internet, sociedad
y política en la Argentina, 73 – 80. Buenos Aires.
Castells, M. (2012a). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.
Castells, M.(2012b). Redes de Indignación y esperanza. Alianza.
Couldry, N. (28 de noviembre de 2018, conferencia). Colonialismo de Datos: el vaciamiento de la sociedad digital. Disponible
en: Alexander von Humboldt Institut für Internet und Gesellschaft.
Costa, F. (2022). Tecnoceno. Taurus.
Crawfor, K. (2022). Atlas de inteligencia artificial. Poder, política y costos planetarios. Fondo de Cultura Económica.
Cuevas, R. (2023). Derechos humanos y gobernanza de plataformas digitales: el caso de la Ley de Transporte de Pasajeros 2021 [Tesis]. Universidad Nacional de San Martín.
Dean, J. (2005). Communicative capitalism and the foreclosure of politics. Cultural Politics, 1(1), 51-74.
Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. La Cebra/Kaxilda.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficante de Sueños.
Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Herder Editorial.
Harari, Y. (2016). Homo deus. Breve historia del mañana. Debate.
Hernández Flores, H. G., Sánchez Reina, J. R., & Robles Avalos, R. S. (2022). La Comunicación Responsable como dimensión
de estudio en la literatura científica: estado de la cuestión. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana De
Comunicación, 12(1), 17–34. https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.132
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Lago Martínez, S. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red. Chasqui. Revista Latinoamericana
de Comunicación N.º 128, abril - julio 2015 (Sección Monográfico, pp. 113-130). Enlace: https://www.redalyc.org/
pdf/160/16057400006.pdf
Naser, A. (2021) [coord.]. Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/80), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED Ediciones.
Rodríguez, M. y Aminahuel, A. (2022). Desmontando fake news en Argentina. Reflexiones sobre la verificación de información
publicada en medios de comunicación y redes sociales. En Rubira-García, R., Gómes-Franco e Silva, F. y
Caffarel-Serra (ed.) (2022). Experiencias globales de la investigación y la innovación docente sobre comunicación en tiempos
de crisis (173-191). Editorial Arazandi/Thomson Reuters. https://www.comunesco.com/wp-content/uploads/2022/09/Experiencias-globales_interiores-FINAL.pdf
Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. En Théorêt. I. et Viallon,
P. (dir.), La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle (pp.528-557). Paris: Les éditions
de l´immatériel.
Rodríguez, M. (2019). Estar online para influir offline: Comunicación y participación ciudadana en comunidades socio-digitales
en Argentina y Brasil. En Zerega, M. y Gómez Cogliano, M. (coord.) (2019). Mundos digitales: paradojas de la vida
digital. (pp. 20-41). Guayaquil: Universidad Casa Grande. https://issuu.com/casagrande55/docs/libro_mundos_digitales_
paradojas_de_la_vida_digita
Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición
de individuación a través de la relación? En Adenda filosófica, nro.1. Santiago de Chile, Doble Ciencia.
Sadin, É. (2023). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
Shapiro, S. (1987). Encyclopedia of artificial intelligence. UNESCO.
Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y
polarización afectiva. Revista SAAP. Vol. 14, Nº 2, noviembre 2020, 249-279.
Zuboff, S. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA.
ISSN: 2718- 6423