Políticas de Comunicación e Inteligencia Artificial en Europa: notas sobre un territorio en construcción
Resumen
Las políticas de comunicación donde se definen normas, códigos de conducta y reglamentaciones sobre límites y riesgos de la Inteligencia Artificial (IA) constituyen en la actualidad un eje de reflexión estratégica, puesto que esta temática no es abordada de un modo directo en las regulaciones generales sobre IA en las que la Unión Europea define una vanguardia internacional a partir de la sanción de la AI Act de 2024. La nueva configuración en el ecosistema comunicacional que se abre
a partir de la implementación de estas tecnologías en medios y redes comunicacionales así como su despliegue en la conversación social, demanda desde la teoría crítica y la economía política de la información, la comunicación y la cultura, un abordaje interdisciplinario considerando aspectos no sólo económicos y políticos sino también ámbitos éticos, geopolíticos y ecológicos de la comunicación en el marco general de relaciones entre ciudadanos, Estado, organismos internacionales y
corporaciones globales. En este sentido, un análisis integral de la cuestión exige un ejercicio reflexivo que, sin desestimar la complejidad, defina la agenda de retos democráticos específicos que involucran para el ámbito de la comunicación y la ciudadanía los crecientes modos de interacción entre
procesos humanos y no humanos en el ámbito de la comunicación mediatizada.
Texto completo:
PDFReferencias
Agurre, C. Y Tarullo, R. (2021). Desenredando la resistencia. Configuraciones de activismo de datos en la sociedad civil latinoamericana.
Revista Palabra Clave. Vol. 24. Nº 3. Latin American perspectives on datafication and artificial intelligence.
Colombia, Universidad de la Sabana.
Baladron, M., Monje, D. y Rivero, E. (2019). Procesos de captura del Estado en la configuración del mercado periférico de las
comunicaciones en Argentina: actores, asimetrías de poder y convergencia. En Dossier Comunicación, actores políticos y
transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina. Observatorio Latinoamericano y Caribeño.
Vol. 3 N° 2. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. FSOC-UBA. Diciembre 2019. Disponible en: https://
publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/issue/view/35 9
Comisión Europea (2020). Libro Blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la
confianza. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-white-paper-artificial-intelligencefeb2020_
es.pdf
Comisión Europea (2021). Propuesta de reglamento sobre IA (2021) https://ec.europa.eu/docsroom/documents/45508?locale=es
García-Arias, J. (2004). Un nuevo marco de análisis para los bienes públicos: la Teoría de los Bienes Públicos Globales. Revista
Estudios de Economía Aplicada. Vol. 22-2 Disponible en: http://www.revista-eea.net/documentos/22203.pdf
Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial. UE (2019). Directrices éticas para una IA fiable.
Disponible en: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/d3988569-0434-11ea-8c1f-01aa75ed71a1
Hemerly, J. (2013). Public Policy Considerations for Data-Driven Innovation. Computer, 46 (6), 25-31.
Kurbalija, J. Gelbstein, E. (2005). Gobernanza de Internet. Asuntos, Actores y Brechas. Diplo Foundation, Ginebra. Disponible
en: http://textus.diplomacy.edu/textusbin/env/scripts/Pool/GetBin.asp?IDPool=1090
Helberger, N.; Pierson, J. y Poell, T. (2018). Governing online platforms: From contested to cooperative responsibility. The
Information Society, 34:1, 1-14, DOI: 10.1080/01972243.2017.1391913. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01972243.2
1391913
Linston, H. A. y Turoff, M. ([1975] 2002). The Delphi Method Techniques and Applications. New Jersey Institute of Tecnology.
Metcalf, J.; Keller, E. y Boyd, D. (2018). Perspectives on Big Data, Ethics, and Society Report. The council for big data,
ethics and Society. Disponible en: http://www.datascienceassn.org/sites/default/files/Perspectives%20on%20Big%20Data%2C%20Ethics%2C%20and%20Society.pdf
Monje, D. (2018). Bienes públicos y mercados nocivos. Una hipótesis sobre su transacción en el ecosistema comunicacional
convergente. Revista AVATARES Comunicación/Cultura Nº 16. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Buenos Ai re s .
Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4904
Monje, D. (coord. gral.); Fernández, A.; Hidalgo, A. (eds.) (2021). (Des)iguales y (des)conectados : políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina. Mariela Baladrón ... [et al.] 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
CLACSO. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
gt/20211007061056/Desigualdades-desconectados.pdf?fbclid=IwAR3cOyhDih5eZ0J3U4fHNNRW_Ny30pEBXmhw-
QdJYU9SlTKIKo3Gd_l-6K_o
Monje, D.; Gerbaldo, J; Fernández, A. y Rivero, E. (coords.) (2021 a). Otras Plataformas. Tramas de una convergencia periférica en medios populares, comunitarios, cooperativos y alternativos. Lago Editora. Amperio Ideas. Versiones para epub y
mobi. Archivo Digital: descarga y online. Disponible en: https://enanobruno.com/bibi/?book=otrasplataformas.epub .
OCDE, CAF, CEPAL y UE (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una
mejor reconstrucción. París, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es, http://www.oecd.org/publications/
latinamericaneconomic-outlook-20725140.htm
Quevedo, A. (2018). Claves para volver a pensar nuestra región. En García Delgado, D.; Ruiz Del Ferrier, C.; De Anchorena,
B. (comps.). Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Flacso Argentina.
Sandel, M. ([1988] 2013). Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Barcelona, Debate.
Satz, D. (2015) ¿Por qué algunas cosas no deberían estar en venta? Los límites morales del mercado. Buenos Aires, Siglo XXI.
Scaserra, S., Martínez, V. Y Chaparro, E. (2021). Hablemos de Regulación en IA. Ciclo de charlas viernes de ética en IA. Fundación
Vía Libre. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2DzFpm0sXX4&ab_channel=Fundaci%C3%B3n-
V%C3%ADaLibre
Sierra Caballero, F. (2020). Cap. V Teoría del valor e ideología. En Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación
social. España, Siglo XXI.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires, Caja Negra.
Stigler, G. (1990). Teoría de la regulación económica. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº Extraordinario.
pp. 81-115. España, CIRIEC.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) Information as a public
good. 30 years of the Windhoek declaration. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/wpfd_2021_concept_
note_en.pdf
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021 a) Recomendación sobre
Ciencia Abierta https://www.unesco.org/en/natural-sciences/open-science
Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona, Gedisa.
Zollner, S. (2016). Big Data-Driven Innovation in Industrial Sectors. In Cavanillas J., Curry, E., y Wahlster, W. (eds.), p.
– 178, New Horizons for a Data-Driven Economy. Springer, Cham. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-
-3_9
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona, Paidós.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA.
ISSN: 2718- 6423