Los pliegues de la colaboración etnográfica: investigando desde los oficios de la comunicación
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Abin, E. (2017). Ciudad Vieja contemporánea deviniendo Casco Histórico. Reseña de Tesis. Revista Uruguaya de Etnografía
y Antropología, 2(1), 139-146. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/48/54
Acosta Valencia, G. y Tapias Hernández, C. (2016). El diálogo de saberes en comunicación o el giro del pensamiento y de
la acción en las prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social. En G. Acosta Valencia, M. Pinto
Arboleda y C. Tapias Hernández (Eds.), Diálogos de saberes en comunicación: colectivos y academia (pp. 23-56). Medellín:
Universidad de Medellín.
Alonso Mallén, R. (2012). Comunidades virtuales de práctica habitacionales. Las TIC como soporte comunitario en procesos
colectivos de vivienda. Sevilla: Proyecto Final de Maestría en Ciencias Sociales e Intervención Social, Universidad Pablo
de Olavide.
Álvarez Pedrosian, E. (2009). La cuarta dimensión del triedro: ciencias de la comunicación y virtualización de la subjetividad.
En F@ro, 9. http://web.upla.cl/revistafaro/n09
Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la investigación. Montevideo: Liccom-
Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2012). Reflexiones en medio de la conmoción. La comunicación en (de) la etnografía y la etnografía
de la comunicación. En Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 10, 47-61.
Álvarez Pedrosian, E. (2013). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria
en la periferia urbana de principios de milenio. Montevideo: CSIC-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2018). “Saberes habitantes” en la ciudad contemporánea: narrativas barriales de una etnografía colaborativa.
En Mediaciones Sociales, 17, 67-82. http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094
Álvarez Pedrosian, E. Barbieri Petersen, G. y Bertero Cardoso, M. (2021). El diseño de la trama: desafíos y oportunidades de
una cooperativa de vivienda en red. En Memorias del XV Congreso de la ALAIC: Desafíos y paradojas de la comunicación en
América Latina: las ciudadanías y el poder (154-173). Medellín: UPB. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8688
Álvarez Pedrosian, E. Barbieri Petersen, G. Bertero Cardoso, M. Blanco Latierro, V. Burjel Verstraete, M. Fagundez D´Anello,
D. Giucci Bellán, J. y Vidal Faracchio, R. (2022). Desafíos experimentales en el diálogo etnográfico de saberes. En F.
Pritsch y R. Verrua (comp.), Saberes construidos. Reflexiones sobre extensión en la FIC (65-84). Montevideo: FIC-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. Barbieri Petersen, G. Blanco Latierro, V. Fagúndez D´Anello, D. y García Dalmás, A. (2019). Ser en la
ciudad: las expresiones de lo barrial en los procesos de habitar urbano. En Núcleo Tebac, Territorialidades barriales en laciudad contemporánea (163-
. Montevideo: EI-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. Blanco Latierro, V. Fagundez D´Anello, D. y Moreira Selva, S. (2023). Comunicación y subjetividad en
las etnografías del habitar: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales. En Cuadernos del Claeh,
(117), 99–114. https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.6
Aprea, G. (2011). Los documentales y la noción de dispositivo. En Revista Figuraciones, 8. http://repositorio.una.edu.ar/
handle/56777/710
Ardèvol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Arocena, R. Tommasino, H. Rodríguez, N. Sutz, J. Álvarez Pedrosian, E. y Romano, A. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas.
Montevideo: SCEAM-Udelar.
Barbieri Petersen, G. (2022a). Pensar territorios virtuales para superar la dispersión. Memorias del VI Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Antropología. Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe (697-706). Montevideo:
Asociación Latinoamericana de Antropología. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/
uploads/2022/05/ALA-ACTAS-DEL-CONGRESO-N-5-definitivo.pdf
Barbieri Petersen, G. (2022b). Problemáticas mediacionales a partir de una etnografía colaborativa en el campo de los estudios
urbanos. La comunicación como bien público global. Nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires:
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). https://alaic2022.ar/memorias/index.
php/2022/article/view/688
Boronat, J. Y. (2012). Barrio Capurro. Recorrido de aproximación a su historia urbana. Montevideo: CSIC-Udelar.
Bourdieu, P. (1999) [1976]. El campo científico. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (75-110). Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (1991) [1973]. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México:
Siglo XXI.
Clifford, J. y Marcus, G. (eds.) (1991) [1986]. Retóricas de la antropología. [Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography].
Barcelona: Júcar
Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos
globalizados. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, 161-178.
Deleuze, G. (1995) [1989]. ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfs, M. Frank, A. Glücksmann, G.
Lebrun, R. Machado, J.-A. Miller, M. Morey, J. Rajchman, R. Rorty, F. Wahl, et. al., Michel Foucault, filósofo (155-163).
Barcelona: Gedisa.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997) [1980]. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos.
De Souza Santos, B. (2017). Las ecologías de saberes. En B. De Souza Santos, Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur
contra el epistemicidio (237-263). Madrid: Morata.
Estalella, A. y Sánchez Criado, T. (2016). Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la
antropología. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI (1): 9-30.
Fagundez D´Anello, D. Vidal Faracchio, R. y Gómez, M. (2023). El tránsito por la Olla Capurro. En Álvarez Pedrosian, E.
(edit.), Fermentarios/Bitácoras del Laboratorio 1 (91-104). Montevideo: Labtee-FIC-FP-CSIC-Udelar.
Favert-Saada, J. (2013) [1990]. “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. En Avá.
Revista de Antropología, 23, 49-67.
Feyerabend, P. (1994) [1970]. Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Planeta-Agostini.
Foucault, M. (1997) [1966]. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
García Espinosa, J. (1995). Por un cine imperfecto. Bogotá: Editorial Voluntad.
Geertz, C. (1994) [1983]. “Desde el punto de vista del nativo”: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. En Conocimiento
local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (73-90). Barcelona: Paidós.
Herrera Farfán, N. y López Guzmán, L. (comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda.
Buenos Aires: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros.
Heidegger, M. (2000) [1940]. Nietzsche II. Barcelona: Destino.
Hopenhayn, M. (1995). Ni apocalípticos ni integrados. Las aventuras de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile:
FCE.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: CSEAMUdelar
– Trilce.
Lassiter, L. E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago: The University of Chicago Press.
Lins Ribeiro, G (1998). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad (233-237). Buenos Aires: Eudeba.
Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.
En G. Lins Ribeiro y A. Escobar (eds.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de
poder (11-40). Popayán: The Wenner-Gren Foundation – Envión – CIESAS.
Marcus, G. (2001) [1995]. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22),
-127.
Marcus, G. (2008) [2007]. El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. [The
end(s) of ethnography: from the messiness of the experimental to the messiness of the baroque]. Revista de Antropología
Social, 17, 27-48.
Marcus, G. (2013) [2012]. Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: un boceto. Antípoda,
, 59-80.
Marcus, G. y Fischer, M. (2000) [1986]. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas.
Buenos Aires: Amorrortu.
Martín Barbero, J. (1991) [1987]. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa.
Barcelona: Editorial UOC.
Ortiz, R. (2017). Caminos de la mediación. En M. de Moragas, J. L. Terrón y O. Rincón (edit.), De los medios a las mediaciones
de Jesús Martín Barbero, 30 años después (152-154). Barcelona: InCom-UAB Publicacions.
Quiñonero Oltra, J. (2012). La Investigación Participativa como forma de resolución colaborativa de problemas e incremento
de la autonomía de los grupos locales. En Red Cimas, Investigaciones y reflexiones de economía y procesos participativos.
(31-44). Madrid: Cimas.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología,
, 197-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163129
Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial
Universidad de Rosario.
Rappaport, J. (2022). El oficio del etnógrafo. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 10. https://revistas.icanh.gov.co/index.
php/rca/article/view/2351
Red Cimas (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: DEXTRA.
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Villasante, T. R. (2006). La socio-praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas. En M. Canales Cerón, Metodologías
de investigación social. Introducción a los oficios (379-404). Santiago: LOM Ediciones.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA.
ISSN: 2718- 6423