En tiempos monotemáticos. Los impactos de la cuarentena en la portada del único diario local

Autores/as

  • Amir Milan Coleff Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

La manifestación argentina de la pandemia global por Covid-19 configura una muy compleja,dinámica e incierta emergencia socio-sanitaria, pues un quizás coyuntural problema de salud pública se despliega como un hecho social sistémico y acaso total. En este crítico escenario, Argentina atravesó, desde marzo de 2020, una cuarentena general y obligatoria relacionada con esta pandemia. Este estudio releva el tratamiento noticioso de un diario impreso (Puntal, Río Cuarto) sobre los múltiples impactos locales del inédito y prolongado aislamiento de la población. El artículo: a) identifica parámetros editoriales de la presencia de los impactos locales de la cuarentena en la cobertura periodística del único diario, y b) reconoce emergentes temáticos del tratamiento noticioso de los diversos efectos locales del aislamiento. El corpus relevado, mediante un análisis de contenido cuanti- cualitativo, comprende 185 noticias de tapa publicadas en 54 ediciones consecutivas del periódico local editadas durante las tres primeras fases de la cuarentena.

Referencias

Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Berkowitz, D. (1997). Social meaning of news. California: Sage.

Busso, G. y E. Carniglia (Eds.). (2013). Políticas de Desarrollo para los municipios del Gran Río Cuarto. Diagnósticos, agendas y proyectos. Río Cuarto: UniRío editora.

Capiello, V. (2009). La ruralización de la ciudad en la prensa. Su tratamiento noticioso en diarios digitales argentinos. En

Cimadevilla, G. y E. Carniglia (Coord). Relatos sobre la Rurbanidad, (pp. 211-216). Río Cuarto: Universidad Nacional de

Río Cuarto.

Carlon, M. y C. Scolari (Eds.). (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujia.

Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Río Cuarto: UNRC-FCH.

__________. (2012). De labradores y campos de papel. Recepción de prensa agraria por agricultores familiares. Saarbrücken:

Editorial Académica Española.

Carniglia, E., F. Granato y V. Macchiarola (2020). El Gran Río Cuarto (GRC) en la emergencia socio-sanitaria. Impactos

locales del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Río Cuarto, Plan de Trabajo, UNRC (Resol.

-170-APN-MCT Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina).

Carniglia, E. y A. Coleff (2020). Crisis socio-sanitaria y noticias locales. Impactos de una cuarentena según el diario regional.

Informe final. Río Cuarto, UNRC-Secretaría de Planeamiento y relaciones Institucionales.

De Bonville, J. (2000). L`analyse de contenu des médias. París: De Boeck.

Earl, J., Martin, A., McCarthy, J. D. y S. Soule (2004). The use of newspaper data in the study of collective action. Annual

Reviews of Sociology, 30, pp. 65-80.

Fontcuberta M. y H. Borrat (Comps.). (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La

Crujía.

Guyot, J. (2016). Teaching journalism in Europe: technological issues at stake in news making. En Singla, C. y otros (Eds.),

Shaping the future of news media (pp. 7-23). Unión Europea: Integrated Journalism in Europe.

Hansen, A., Cottle, S., Negrine, R., y C. Newbold (1998). Mass communication research methods. London: Macmillan.

Kessler, G. (Coord.). (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de Aislamiento impuestas por el PEN. Buenos Aires, MinCyT-CONICET-Agencia, marzo.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Luzzi, M. (Coord.). (2019). Problemas socio-económicos de la Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad. Los

Polvorines: UNGS.

Mc Combs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En Bryant, J. y D. Zillman (Comps.),

Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34). Barcelona: Paidós.

Nowell, L., Norris, J., White, D., y N. Moules (2017). Thematic analysis: striving the trustworthiness criteria. International

Journal of Qualitative Methods, 16, pp. 1-13.

Piñuel R. y J. Gaitan M. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en comunicación social. Madrid:

Síntesis.

Roberts, C. (1997). Text analysis for the social sciences. Methods for drawing statistical inferences from texts and transcripts. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Rodrigo Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Sábada, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires: La Crujía.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Tistcher, S., Meyer, M., Wodak, R. y E. Vetter (2002). Methods of text and discourse analysis. London: Sage.

Van Dijk, T. (1988). News as discourse. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Waisbord, S. (2017). Crisis y posprofesionalismo en el periodismo contemporáneo. En Mitchelstein, E y P. Boczkowski.

Titulares, hastags y juegos: la comunicación en la era digital (pp. 17-34). Buenos Aires: Manantial.

Zelizer, B. (1997). Has communications explained journalism?. En Berkowitz, D. (Ed.), Social meaning of news (pp. 23-30).

California: Sage.

Descargas

Publicado

2021-12-10