También lo local. Una matriz curricular de la comunicación
Resumen
La innovación en los planes de estudio desafía permanentemente a las carreras universitarias del complejo campo de conocimiento de la comunicación social. En este contexto, la recuperación sustentable de las tradiciones locales de docencia, investigación y extensión constituye una de las condiciones de posibilidad de los procesos significativos del cambio curricular. Estas dinámicas suponen una formación universitaria más pertinente en lo sociocultural, actualizada en lo epistémico, reflexiva sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje, sensible a las dinámicas del ejercicio profesional y atravesada por la dimensión política de la comunicación social. El texto presenta los fundamentos, el proceso y las implicancias de una propuesta de reforma curricular actualmente en proceso de evaluación institucional.
Palabras clave: Comunicación; Currícula; Local
ALSO THE LOCAL. A CURRICULUM MATRIX OF COMMUNICATION
Innovation in curricula permanently challenges university careers in the complex field of knowledge of social communication. In this context, the sustainable recovery of local teaching, research and extension traditions is one of the conditions for the possibility of significant curricular change processes. These dynamics represent a more pertinent sociocultural university education, updated
in the epistemic, reflective on the teaching / learning processes, sensitive to the dynamics of professional practice and crossed by the political dimension of social communication. The text presents the fundamentals, the process and the implications of a proposal for curricular reform currently in the process of institutional evaluation.
Keywords: Communication; Curricula; local
Texto completo:
PDFReferencias
Barbero, J. (1990). Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación. En DIA-LOGOS, Lima, FELAFACS,
Nº 30
Barbero, J. y A. Silva (Comps.). (1999). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo.
Bolaño, C. y otros (Eds.). (2015). La contribución de América Latina al campo comunicacional. Historia, enfoques teóricos,
epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: ALAIC/Prometeo.
Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Busso, G. y E. Carniglia (2013). Políticas de desarrollo para los municipios del Gran Río Cuarto. Diagnósticos, agendas y proyectos
-2020. Río Cuarto: UniRío.
Carlosena, M. (2016). Organizaciones sociales: comunicación y aportes al desarrollo local. Un recorrido histórico. En XVIII
Congreso Redcom Comunicación, derechos y la cuestión del Poder en América Latina. Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
___________. Sistematización de planificaciones de comunicación institucional (2003-2012), Río Cuarto, DCC-FCH-UNRC,
a, mimeo.
___________. Convenio específico de trabajo entre la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Facultad de Ciencias Humanas
y el Ente Descentralizado de Control Municipal en el marco de la realización de la Práctica Socio-Comunitaria “Al
tránsito lo hacemos entre todos”. Res. FCH Nº 374/14, UNRC, Río Cuarto, 2014b.
Carniglia, E. y G. Cimadevilla (2011). Relevamiento de huertas en Barrio Alberdi, UNRC/FCH-Subsecretaría de Promoción Social, Río Cuarto.
Carniglia, E. y otros (2016). Multimedia y visibilización de problemas sociales. Arduos senderos hacia la concientización. En
MELGAR, M. y otros (Comps.); Ciencia con aroma a café. Los científicos y la comunicación pública de su quehacer. Río
Cuarto: UniRío. Págs. 129-146, www.unrc.edu.ar/comunicación/editorial.
Carniglia, E. y otros (2005). Directorio de organizaciones sociales y comunitarias de Río Cuarto, 2004/5. Río Cuarto: UNRC.
Carniglia, E. y otros (2013); Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires: Dunken.
Cimadevilla, G. (2015a); Trayectos aplicados y académicos de la convergencia comunicación-desarrollo. En BOLAÑO, C.
y otros (Eds.); La contribución de América Latina al campo comunicacional. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y
tendencias de la investigación. Buenos Aires: ALAIC/Prometeo, Págs. 399-418.
_____________. (2015b); Desarrollo con inclusión social. Capacitación y apoyo a sectores rurbanos cooperativos, Río Cuarto,
DCC-FCH-UNRC, Informe final para SPU-ME.
Cimadevilla, G. y C. Kenbel (2013); Sistematización de experiencias de comunicación y desarrollo social, Río Cuarto: DCCFCH-
UNRC, mimeo.
Cimadevilla, G. y E. Carniglia (1994). Diagnóstico Comunicacional Conjunto INTA-PAMPAS, EEA Marcos Juárez, Coordinación
Proyecto INTA-PAMPAS.
_________________________ (2015). Relevamiento socio-ocupacional de recolectores informales de residuos. Fundación
Social-Municipalidad de Río Cuarto, Informe final, UNRC. Río Cuarto.
_________________________ (2018). Comunicación social y transformaciones regionales: ¿cambia, todo cambia?. En
CARNIGLIA, E (Coord.); Un territorio desigual. Memorias y agendas de investigación para el sur de Córdoba. Río Cuarto:
UniRío. Págs. 149-160.
Corner, J. (2019). Origins and transformations: histories of communication study. En Media, culture & society, Vol 4 (5),
Págs. 727-737.
Craig, R. y H. Muller (Eds.) (2007). Theorizing communication. Reading across traditions, California, Sage.
Cuesta, N. (2016) Trabajos finales de licenciatura y tesis en ciencias de la comunicación. Río Cuarto, DCC-FCH-UNRC, mimeo.
DCC-Departamento de Ciencias de la Comunicación; Plan de Estudios Carrera de Comunicador Social, Río Cuarto, UNRC-
FCH, 1997a.
DCC-Departamento de Ciencias de la Comunicación; Plan de Estudios Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, Río
Cuarto, UNRC-FCH, 1997b
DCC-Departamento de Ciencias de la Comunicación; Proyecto de reforma del plan de estudio: creación de la licenciatura en
comunicación institucional y desarrollo, Río Cuarto, DCC-FCH-UNRC, 2018, mimeo
Fuentes N. y C. Vidales G. (2011); Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación, Monterrey, CECyTE NLCAEIP.
Gumucio D., A. (2015). Comunicación, desarrollo y cambio social. En BOLAÑO, C. y otros (Eds.); La contribución de
América Latina al campo comunicacional. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos
Aires: ALAIC/Prometeo. Págs. 447-478.
Gurevich A (2018). La vida digital. Intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales. Buenos Aires: La Crujía.
Jensen, K. (Ed.). (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: FCE.
Krohling K., M. (2015). Panorama y perspectiva de los estudios de comunicación organizacional y relaciones públicas en
América Latina. En BOLAÑO, C. y otros (Eds.); La contribución de América Latina al campo comunicacional. Historia,
enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: ALAIC/Prometeo, Págs. 187-222.
Macchiarola, V. y C. Asaad (2015). Políticas públicas de inclusión digital. Escuelas y subjetividades. Río Cuarto: UniRío.
Macchiarola, V. y M. Juárez (2014). Experiencias de prácticas socio-comunitarias en la universidad. Recorridos, emergencias y
desafíos de una innovación pedagógico-social. Río Cuarto: UniRío.
Melo, M. (2015). El campo científico de la comunicación en América Latina. Una perspectiva histórica. En BOLAÑO, C.
y otros (Eds.); La contribución de América Latina al campo comunicacional. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y
tendencias de la investigación. Buenos Aires: ALAIC/Prometeo, Págs. 21-38
Mumby, D. (1997). Modernism, postmodernism and communication studies: A rereading of an ongoing debate. En Communication
Theory, 7(1) 1997, págs. 1-28.
Nordenstreng, K. (2007). Discipline or field? Soul searching in communication research. En Nordicom Review, 2007, Págs.
-222.
Putnam, L. y D. Mumby (Eds.) (2014). The SAGE handbook of organizational communication. Advances in theory, research
and methods. California: Sage.
Quiroga, C. y M. Balboa (2014). Comunicación y participación en proyectos para la incidencia en el contexto local. En
Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación: ENACOM 2014, Guaymallén, Universidad Maza.
Quiroga, C. (2016). Experiencias de apropiación del espacio urbano y procesos de subjetivación de un colectivo de inmigrantes
bolivianos en la Ciudad de Río Cuarto. En BALDESAR, M. y G. CIMADEVILLA (Orgs.); Brasil & Argentina,
olhares sobre a comunicacao. Brasil: Intercom–Fadecos.
Quiroga, V. (Coord.) (2015); Organizaciones socio-políticas y territoriales. Hacia una cartografía en la ciudad de Río Cuarto,
-2015. Río Cuarto: UniRío.
Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rivera, J. (1997). Comunicación, medios y cultura. Líneas de investigación en la Argentina, 1986-1996. La Plata: Universidad
Nacional de la Plata.
Rusconi, C. y M. Balboa (2017). Integración de cátedras en la transición curricular: los trabajos prácticos articuladores (TPA),
Proyecto PIIMEG, Río Cuarto, UNRC-Secretaría Académica.
Torres, W. (2015). Investigar la comunicación y formar comunicadores en América Latina hoy. Una conversación con Jesús
Martín Barbero. En BOLAÑO, C. y otros (Eds.); La contribución de América Latina al campo comunicacional. Historia,
enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: ALAIC/Prometeo, Págs. 39-54.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vega Montiel, A. (Coord.) (2012). Comunicación y derechos humanos. México: UNAM/CIICH/AIECS.
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Wilkins, K. y otros (Eds.) (2014). The handbook of development communication and social change. Oxford: Wiley.
Zarowsky, M. (2017). Los estudios en comunicación en Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-
. Buenos Aires: Eudeba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA.
ISSN: 2718- 6423