Filosofar desde sujetos y procesos liberadores de Nuestra América

Autores/as

  • Horacio Cerutti Guldberg CIALC-UNAM
  • Carmen Elena Villacorta osgrado Estudios Latinoamericanos-UNAM
  • Carlos Asselborn DESAL-CEA y UCC
  • Oscar Pacheco DESAL-CEA y UCC
  • Gustavo R. Cruz CONICET y UCC

Resumen

Quienes  integramos  la  Cooperativa  Filosófica  Pensamiento  del  Sur  (constituida  en 1999)  pensamos  colectivamente  que  el  capitalismo  globalizado  subsiste  gracias  a  su permanente  transmutación  y  permeabilidad  de  su  estrategia  de  dominación  y explotación e instituye los límites y particiones  de la realidad con lo cual asegura la reproducción  de  la  hegemonía  del  fragmento,  sea  éste  económico,  político,  racial  o ideológico.  De  este  modo  pretende  anular  el  punto  de  vista  de  la  totalidad  como condición para la crítica.

Por su parte, los procesos liberadores presentes en la historia de los pueblos de Nuestra  América han  producido  un  lugar  de  enunciación  de  prácticas  políticas  y reflexiones teóricas centradas en lo posible: otra historia, otra economía, otro tipo de organización  socio-política,  otro  pensar.  Diversos  movimientos  y  organizaciones sociales, políticas y culturales a lo largo de Nuestra América o Abya Yala muestran que la lucha liberadora de los pueblos no se detuvo. La Historia de las Ideas, la Teoría de la dependencia,  el  socialismo  latinoamericano, el  indianismo  o  las  filosofías  y  teologías de/para  la liberación  son  algunos  ejemplos relevantes  de ello.  El deseo de  lo  posible, nunca  alcanzado  plenamente,  pero  indispensable  para potenciar  la  emancipación,  ha producido una reflexión en la cual se articulan y disputan diversos cruces epistémicos, entre ellos la ideología, la filosofía y las ciencias sociales.

Biografía del autor/a

  • Horacio Cerutti Guldberg, CIALC-UNAM
    Licenciado y Profesor en filosofía por la UNCuyo,  Mendoza,  Argentina  y  Doctor  en  filosofía  por  la  Universidad  de  Cuenca, Ecuador. Docente e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de Filosofía  de  la  liberación  latinoamericana (1983)  y  Filosofar  desde  Nuestra  América. Ensayo  problematizador  de  su  modus  operandi (2000),  entre  otros  libros,  artículos  y ensayos.  Actualmente  es  profesor  invitado  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba  y  la Universidad Católica de Córdoba, en donde imparte clases durante su año sabático.
  • Carmen Elena Villacorta, osgrado Estudios Latinoamericanos-UNAM
    Licenciada en filosofía por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, su país natal;  Magíster  en  Estudios  Latinoamericanos  por  la UNAM,  actualmente  es  candidata  a doctora en Estudios Latinoamericanos por la misma institución. Sus temas de investigación son  la  historia  política  de  El  Salvador  y  Centroamérica,  la  transición  a  la  democracia  en América  Latina  y  la  filosofía  nuestroamericana.  Contacto: carmenelena.villacortazuluaga@gmail.com
  • Carlos Asselborn, DESAL-CEA y UCC
    Licenciadoen filosofía por la Universidad Católica  de  Córdoba,  en  la  que  se  desempeña  como  docente.  Actualmente  cursa  su doctorado  en  Estudios  sociales  de  América  Latina  en el  Centro  de  Estudios  Avanzados (CEA)  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba,  desarrollando  una  investigación  sobre  el pensamiento de Franz Hinkelammert. Co-autor de Liberación, estética y política(2009)
  • Oscar Pacheco, DESAL-CEA y UCC
    Licenciado  en filosofía  por  la  Universidad Católica  de  Córdoba,  en  la  que  se  desempeña  como  docente.  Actualmente  cursa  su doctorado  en  Estudios  sociales  de  América  Latina  en el  Centro  de  Estudios  Avanzados (CEA)  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba.  Sus  temas  de  investigación  son:  la constitución de los sujetos políticos, la dimensiónsubjetiva de la política y las tensiones de la democracia. Co-autor de Liberación, estética y política(2009).
  • Gustavo R. Cruz, CONICET y UCC
    Doctor y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba, en donde se desempeña  como  docente.  Autor  de  La  liberación  indígena  contemporánea  en  Bolivia. Crítica  filosófica  a  una  política  estética  racializada (2009)  y  co-autor  de  Liberación, estética  y  política (2009).  Su  tesis  doctoral  sobre  el  pensamiento  del ideólogo  Fausto Reinaga se encuentra en prensa. Becario posdoctorado CONICET

Descargas

Publicado

2014-05-27

Número

Sección

Hilos de la fábula (Dossier)