Texto y sacrificio. La dimensión operativa de algunos conceptos batailleanos en Las campanas no tienen paz, de Oscar del Barco

Autores/as

  • Joaquín Vazquez Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

Resumen: En el presenta artículo se realiza, desde conceptos batailleanos, una posible lectura de Las campanas no tienen paz, del filósofo argentino Oscar del Barco. Lo que se intenta mostrar es cómo, desde algunos aspectos formales del mencionado libro, puede pensarse un acto sacrificial que conduce a la zona de indistinción, a la luz de conceptos claves como: sacrificio, violencia, intimidad, utilidad y sacralidad; y cómo el lector se introduce, a través de la lectura, en un espacio a-tópico por el que se subsana la distancia con el orden íntimo.

 Abstract: The main objective of  the present article is to make  a possible reading of Las campanas no tienen paz, written by the argentinian philosopher Oscar del Barco, from a bataillean context; to show how, in some formal aspects of that book, we could consider a sacrificial act that leads to the indistinction zone, in light of key concepts such as sacrifice, violence, intimacy, utility and sacredness; and how the reader is introduced , through reading, on  a placeless space by which the distance to the intimate order is remedied.

 

Biografía del autor/a

  • Joaquín Vazquez, Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Córdoba

    CV abreviado. Joaquín Vazquez.

     Fecha y lugar de Nacimiento: 23/3/1990, Rosario, Sta. Fé.

    Profesor de Filosofía por la UNRC (2012); Licenciado en Filosofía por la misma institución (2014), su trabajo de tesis se tituló “Continuidad y separación: antecedentes conceptuales de lo divino y la divinización en Plotino”.

    Profesor contratado por el Depto de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC (agosto de 2013 hasta la fecha). Desempeña su labor docente en las cátedras de Introducción a la Filosofía (6555) e Historia de la Filosofía II (6475). Adscripto a la cátedra de Filosofía Antigua de la UNC (2012 hasta la fecha). Miembro de dos grupos de investigación en la UNRC y uno en la UNC: Grupo de Estudios Platónicos (2009 hasta la fecha) y Grupo de Filosofía e Infancia (2011 hasta la fecha), Grupo de Investigación de Filosofía Antigua UNC (2014).

    Becario de SeCyT de la UNRC (2013).

    Ha publicado diversos trabajos sobre filosofía antigua, filosofía e infancia y la relación de ambas con el pensamiento místico en actas de congresos, libros y revistas. Fue organizador de Coloquios, Simposios, y Jornadas en varias ocasiones. Desde2012 ala fecha es profesor titular del taller de Filosofía con Niños del colegio Santa Eufrasia de la ciudad de Río Cuarto y del Instituto Humanístico Tecnológico Leonardo Da Vinci, de la misma ciudad. Actualmente se encuentra preparando el proyecto doctoral sobre la recepción jambliquea de las ontologías antiguas y su mixtura con elementos conceptuales, religiosos y mistéricos.

Descargas

Publicado

2015-02-26

Número

Sección

Hilos de la fábula (Dossier)