EXPLORANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA KUKAMA KUKAMIRIA DESDE LA ARQUEOMETRÍA Y SU POTENCIAL PARA VISIBILIZAR ESTE ARTE COMO BIEN PATRIMONIAL E HISTÓRICO
Resumen
La Arqueometría no se limita al estudio de materiales recuperados de un sitio arqueológico; sino que puede también aportar a los esfuerzos abocados a la protección de bienes patrimoniales y artísticos. Este trabajo presenta los resultados de los primeros análisis arqueométricos realizados a tiestos cerámicos Kukama Kukamiria producidos en la zona comprendida entre Padre Cocha y Nauta (Departamento Loreto, Perú). Se efectuaron análisis de caracterización físico-química no-destructivos a través de: a) Microscopía Óptica, b) Fluorescencia de Rayos X, y c) Tomografía Computada de Rayos X. También se recurre a la información etnográfica para asistir a la interpretación de los análisis arqueométricos.
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso González, P. (2009). Etnoar-queología y gestión del patrimonio cultural: Maragatería y Val de San Lorenzo. León: Universidad de Léon.
Artioli, G. (2010). Scientific methods and cultural heritage. An Introduction to the application of materials science to archaeometry and con-servation science. Oxford: Oxford University Press.
Ashby, F. y Jones, D. R. H. (2002). Engi-neering Materials 1 y 2. Oxford: Butterworth-Heinemann
Carrasco, D., Arias, S. C., Espeche, I., Montegú, J., Salvi, V. F. y Salazar, J. (2020). Pueblos originarios, ar-queología y patrimonio en el extre-mo sur de las cumbres calchaqu-íes. E+ E, 10(7), Pp. 50-68.
Chandias M. E. (1980). Cómputos y Pre-supuestos. Buenos Aires: Editorial. Alsina.
Cogswell, J. W., Neff, H., & Glascock, M. D. (1998). Analysis of shell-tempered pottery replicates: impli-cations for provenance studies. American Antiquity, 63(1), Pp. 63-72.
Colombo, M. J. (2020). El patrimonio en su lugar: Programa de investiga-ción, acción y educación sobre pa-sado y presente indígena en escue-las rurales de la Provincia de Bue-nos Aires, Argentina. Práctica Ar-queológica 3(1), Pp. 49-64.
Escobar, T. (1993). La Belleza de los Otros. Arte Indígena del Paraguay. Asunción: RP Ediciones.
Ferro, M. V. E. (2020). Problemas de la arqueología histórica: el debate de la conformación disciplinar. ANTI Revista del Centro de Investigacio-nes Precolombinas 17(2), Pp. 109-130.
Gaceta. 2023. Animalia Kukama Kuka-miria. Gaceta. Nro. 85. Abril 2023. Centro de Investigaciones Preco-lombinas.
Gaceta. 2023. Arte Kukama Kukamiria. Gaceta. Nro. 100. Agosto 2023. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Centro de Investigaciones Preco-lombinas.
Gobierno Regional de Loreto. (2010). Diagnóstico Ambiental de Loreto. Iquitos, Perú: Comisión Ambiental Regional de Loreto.
Hernando Gonzalo, A. (1992). Enfoques teóricos en arqueología. SPAL 1, Pp. 11-35.
Hind, M. (2019). Computed Tomography Handbook. Huert, Germany: Ley-bold.
Hsieh, J. (2009). Computed tomography: Principles, design, artifacts, and recent advances, segunda edición. Bellingham, Washington, USA: Wiley Interscience, Spie Press,
Kak, A. y Slaney, M. (1988). Principles of Computerized Tomographic Imaging. Nueva York: IEEE Press.
Lambri, M. L. (2022). La arqueología y la multidisciplinaridad: un breve recorrido por la historia epistemológica de la ciencia arqueológica y los desafíos aún pendientes. Teoría Y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 15(1), Pp. 55–79.
Lambri, M. L., Lambri, O. A., Weidenfe-ller, M., Weidenfeller, B., Bonifa-cich, F. G., Zelada, G. I., y Roc-chietti, A. M. (2022). Evaluation of the diagenesis degree in archaeolo-gical bones through the Havriliak-Negami equation. Journal of Alloys and Compounds, 919, 165795.
Lambri, M. L., Lambri, O. A., Weidenfe-ller, M., Bozzano, P. B., Bonifa-cich, F. G., Weidenfeller, B., Lam-bri, D., Zelada, I. y Rocchietti, A. M. (2023). Recognizing boiled bo-ne-remains from the Boca de Lega archaeological site in Argen¬tina through mechanical spectros¬copy studies. Journal of Archaeolo¬gical Science: Reports, 49, 103985.4
Lambri, O. A. (2000). A review on the problem of measuring non-linear damping and the obtainment of in-trinsic damping, in ‘Materials Ins-tabilities. Ed. J. Martinez-Mardo-nes, D., Walgraef y C.H Wörner, World Scientific, Nueva Yotk: Pu-blishing Company, Pp. 249-280.
Lazan, B. J. (1968). Damping of Mate-rials and Members in Structural Mechanics. Londres: Pergamon.
Montero Ruiz, I., García Heras, M., y López-Romero, E. (2007). Ar-queometría: cambios y tendencias actuales. Trabajos de Prehistoria 64(1), Pp. 23-40.
Mura T. (1987). Micromechanics of de-fects in solids. Nueva York: Marti-nus Nijhoff Publishers;
Pasman, M. F. (1980). Materiales de Construcción. Buenos Aires, Ar-gentina: Editorial Cesarini Hnos.
Ponzinibbio, J. (2016). Las “Lechucitas” Qom, aportes para la interpreta-ción de la artesanía indígena (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Inédito.
Politis, G. G. (2002). Acerca de la etnoar¬queología en América del Sur. Horizontes antropológicos, 8, Pp. 61-91.
Pollard, A. M. (2007). Analytical chemis-try in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Rivas-Ruiz, R., Rodríguez Vásquez, K. L., y Villar Quintana, A. A. (2024). Alfarería como proceso identitario kukama-kukamiria del centro po-blado Santo Tomás, lago Mapaco-cha, río Nanay (2021). Desde el Sur, 16(2), Pp. 1-41.
Rocchietti, A. M. (1998). Arqueología Histórica: teoría y práctica de las formaciones arqueológicas ameri-canas. Revista de la Escuela de An-tropología, IV, Pp. 139-158. Fa-cultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Rocchietti, A. M. (2002). Formaciones arqueológicas con documentación histórica asociada: la investigación social del registro arqueológico. En Actas del Primer Congreso Nacio-nal de Arqueología Histórica (Pp. 125-134). Buenos Aires: Corregi-dor.
Rocchietti, A. M. (2018). Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Latinoamericana, 7, Pp. 71-83.
Rocchietti, A. M. (2023a). Cerámicas Kukama Kukamiria Análisis de una Ilusión. ANTI, 20(1), Pp. 114-146.
Rocchietti, A. M. (2023b). Arte Amazó-nico:¿ Qué es un Artista? Anti, 11(1), Pp. 68-92.
Rocchietti, A. M., & Jimenez, F. (2023). Anti Obras, Año 2, Volumen 9, abril 2023. Anti, 9(1), Pp. 8-22.
Rodríguez, A. P., & Madero, A. M. (2021). La etnoarqueología: un acercamiento a la comprensión del pasado. Revista Chicomoztoc, 3(6), Pp. 56-56.
Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio, con comentarios de Daniella Jofré, Lúcio Mesezes y Henry Tantalean. Revista Chilena de Antropología N° 27, 1er Semestre, Pp. 7-37
Salinas, M. L. T. (2022). Apuntes para una etnoarqueología de las técnicas y la práctica agrícola de los valles altos (NOA) como caso de estu-dio. Espaço Ameríndio, 16(3), Pp. 334-354.
Santacreu, D. A. (2014). Materiality, techniques and society in pottery production: the technological study of archaeological ceramics through paste analysis. Warsaw-Berlin: De Gruyter Open. Ltd.
Smykatz-Kloss, W., 1974. Differential Thermal Analysis: Application and Results in Mineralogy. Berlin-Hei-delberg-Nueva York. Springer-Ver-lag.
SUTUNAP COLECCIÓN FUNDADORA. (2023). Cerámicas Kukama Kukamiria, Padre Cocha Loreto Perú. Ediciones Sutunap y Centro de Investigaciones Precolombinas. ANTI Obras.
Taricuarima Paima, P. T. (2021). Muruta-karapan: diseños kukama kukami-ria. Amazonía Peruana, (34), Pp. 31-54.
Vallejos Yopan, R. (2014). Los kukama kukamiria y su rol en la cultura e historia de Loreto. En Iquitos. Iqui-tos: Telefónica: Pp. 140 – 147.
Warburg, A. [conferencia 1923] (2004). El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso.
Williams, V. I. (2013). Patrimonio nacio-nal. Poblaciones indígenas y patri-monio intangible. École des Hautes Études en Sciences Sociales Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2(10). Pp. 1-16.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
https://www.unrc.edu.ar/
ISSN 1669-8392