ARTE KUKAMA KUKAMIRIA

Ana María Rocchietti

Resumen


El artículo ofrece un análisis de la cerámica Kukama Kukamiria del Departamento Loreto, Perú, con el foco puesto en los conjuntos que representan animales, considerando que ellos tiene lugar una intensidad expresiva sobresaliente sin renunciar a aplicaciones funcionales propias de un arte popular pero al mismo tiempo etnográfico.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barbosa, P. A. (2015). La Tierra sin Mal: historia de un mito. Suplemento An-tropológico, Volumen I, Número 2, Diciembre: Pp. 7–236.

Barthés, R. (1972). Crítica y Verdad. México: Siglo XXI.

Castro Ríos, M. C (2022). Del oculta-miento a la afirmación étnica: cómo ser Kukama es cada vez más un mo-tivo de orgullo. Amazonía Peruana, Volumen XVIII, Número 35: Pp. 115–131.

Clastrés, P. (1995). La palabra luminosa. Mitos y cantos sagrados de los guaraníes. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Combès, I. (2011). El Paititi, los candires y las migraciones guaraníes. Suple-mento Antropológico, Volumen. XLVI, Número. 1: Pp. 7-149.

Joralemon, D. y Shannon, D. (2024 [1993]). Brujería y chamanismo. Curanderos y clientes en la costa norte del Perú. Madrid: Fondo Di-gital Autogestionado sin Fines de Lucro.

Lucero, M. E. (2022). Estudios sobre la imagen: historia y cultura visual. Octante, Número 7: Pp. 1–7.

Meliá, B. (1990). A Terra sem Mal dos guaraní. Economía e profecía. Re-vista de Antropología, Volumen 33: Pp. 33–46.

Regan, J. (2019). Idea milenarismo Tupi-Guaraní en la Amazonía. Amazonía Peruana, Volumen XVI, Número 32: Pp. 39–59.

Rocchietti, A. M. (2018). Pasaje Paquito en Belén. Departamento Loreto (Perú). En Brasil Meia, A. G. (Or-ganizador), Filosofía y Religión. Fenómeno religioso no mundo (pós) secular. Porto Alegre, Brasil: ABEC: Pp. 328–338.

Rocchietti, A. M. (2021). Encanto animal. Anti, Nueva Era, 18(1): Pp. 116–141.

Rocchietti, A. M. y Cárdenas Greffa, A. 2022. Arte amazónico. Dos obras. Anti, Nueva Era, 3: Pp. 25–31.

Rocchietti, A. M. (2023 a). Cerámicas Kukama Kukamiria. Análisis de una ilusión. Anti, Nueva Era, Año 4, número 20, junio: Pp. 108–141.

Rocchietti, A. M. (2023 b). Arte amazó-nico: ¿qué es un artista? Anti, Nue-va Era, Documentos de Trabajo, año 4, número 11, agosto: Pp. 69–92.

Rocchietti, A. M. (2024). Kukama Ku-kamiria: la violencia de la interpre-tación. En D. Michelini, Responsa-bilidad, solidaridad y convivencia democrática. Río Cuarto: Ediciones del Icala: Pp. 257 -266.

Rocchietti, A. M. y Cárdenas Greffa, A. (2022). Arte amazónico: dos obras. Anti, Nueva Era, año 3, número 9, julio: Pp. 25–36.

Rodríguez Achung, F.; Paredes Arce, G.; Bazan Tapia, R. y Ramírez Barro, J. (1992). Algunas propiedades físi-cas, químicas y mineralógicas de materiales sedimentarios recientes en los complejos de los orillares del río Amazonas. IIAP. Folia Amazó-nica, Volumen 4 (2): Pp. 5–29.

Slimovich. L. L. (2009). Prólogo. En Ju-resa, J. L. y Muerza, P., Psicoanáli-sis: los nuevos signos. La escritura hablante como don del lenguaje. Buenos Aires: Atuel.

Taricuarima Paima, P. (2021). Murutaka-rapan: diseños Kukama Kukamiria. Amazonía Peruana, Volumen XVII, Número 34: pp. 3–54.

Viveiros de Castro, E. B. (1984 y 1985). Bibliografía etnológica básica Tupí– Guaraní. Revista de Antro-pología, Volumen 27/28: pp. 7-24.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392