DIMENSIÓN TERRITORIAL Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS: LAS COMUNIDADES MIGRANTES EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)

Andrea Galante, Roxana Risco

Resumen


En el marco del Proyecto de investigación FILOCyT “Variación Lingüística y Problemática del Contacto en el Entorno Escolar”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados iniciales de un relevamiento (encuesta) de corte sociolingüístico (Fasold 1996), llevada a cabo en Buenos Aires, acerca de las actitudes y valoraciones de los docentes en escuelas públicas, frente a la diversidad de lenguas europeas e indígenas habladas en el aula. El análisis se acompaña y nutre de un marco descriptivo de las configuraciones territoriales urbanas, delineadas por las geografías migratorias de una ciudadanía transnacional.


Texto completo:

PDF

Referencias


Blanco de Margo, M. (1996). Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina. 1800-1960. Bahía Blanca, Argentina: Gabinete de Es-tudios Lingüísticos. Departamento de Humanidades. Universidad Na-cional del Sur.

Chambers, J. y Trudgill, P. (1994). La Dialectología. Madrid, España: Vi-sor Libros.

Cortés, G. (2009). Migración, construc-ciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Revista Párrafos Geográficos, 8(1), pp. 35-53.

https://docplayer.es/87868811-Migraciones-construcciones-transnacionales-y-practicas-de-circulacion-un-enfoque-desde-el-territorio.html

Collectiu Punt 6 (2019). Urbanismo femi-nista. Por una transformación radi-cal de los espacios de vida. Barce-lona: Virus Editorial.

Dirección Nacional de Población (2021). La migración reciente en la Ar-gentina entre 2012 y 2020. CABA, Argentina. Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Ministerio del Interior. https://www.argentina.gob.ar/si-tes/default/files/2021/11/migra-cion_reciente_en_la_ar genti-na._2012-2020_final.pdf

Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la So-ciolingüística. Madrid. Visor Libros.

Fernández Garay, A. (1988). Relevamien-to Lingüístico de hablantes mapu-ches en la Provincia de La Pampa. La Pampa: Departamento de Inves-tigación Cultural, Dirección General de Cultura, Subsecretaría de Cultura y Comunicación Social.

Fucks, A. (2019). Más que un conflicto entre lenguas. Revista Soberanía Sa-nitaria, 3(6), pp.75-80.

Giles. H. y Niedzielski, N. (1998). Italian is beautiful, German is ugly. En Bauer, L. y Trudgill, P. (Eds.) Language myths (pp. 85-102). London: Penguin.

Lapenda, M. (2021). Migración peruana, identidad y lógicas residenciales en un espacio suburbano del Área Me-tropolitana de Buenos Aires (AM-BA), Argentina. Odisea,

Revista de Estudios Migratorios, 8, pp 154 -182

Maalouf, A. (1998). Identidades asesinas. Madrid, España: Alianza Editorial

Parra García, H. (2021). La colectividad boliviana en Buenos Aires. Ensam-blajes populares en la globalización. CABA, Argentina: Editorial Teseo. www.teseopress.com/colectividadboliviana

Risco, R. (2013). Nuevas perspectivas teó-ricas y empíricas: el doble posesivo de tercera persona. Revista Escritura y Pensamiento, 16(32), pp. 41-71.

Risco, R. (coord.) (2018). Estudios de va-riación y contacto lingüístico en el español peruano. La Plata: Universi-dad Nacional de La Plata.

Risco, R. (2020a). Variedades del español en contacto en la Argentina. Revista Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, XLIX(1), pp. 27-42.

Risco, R. (2020b). Hacia una gramática inclusiva. Revista ANTI, 17(2), pp. 131-145.

Rotaetxe Amusategi, K., (1990). Sociolin-güística. Madrid: Edit. Síntesis S.A.

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la so-ciedad. Una introducción a la Socio-lingüística. Barcelona: Ed. Ariel.

Sassone, S. (2014). Migración, metropoli-zación y espacios del transnaciona-lismo: bolivianos en las metrópolis de Buenos Aires (Argentina) y Madrid (España). Buenos Aires, Argentina: FLACSO-ISA Conferencia Conjunta Internacional Buenos Aires. Poderes Regionales y Globales en un mundo cambiante.

Sassone, S. y Lapenda, M. (2019). Migra-ción, territorio y transnacionalismo: Peruanos en una ciudad global del Sur. Cahiers des Amériques latines, 91, pp 111-133. http://journals.openedition.org/cal/9508

Secretaría de Evaluación Educativa (2019). Los aprendizajes de niños y niñas mi-grantes.

CABA, Argentina: Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación.

Taruselli, M. (2019). ¿Por qué me tratan así? No quiero ir, prefiero no ir. Experiencias escolares de estudiantes de origen boliviano en Argentina. Runa, 41(1), pp. 211-227. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/6267/7229

Tenti Fanfani, E. (2005). La condición do-cente. Análisis comparado de Argen-tina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Tovar-Correal, M. (2021). Elementos de la diversidad lingüística en el aula mul-ticultural. (Tesis de Maestría). Uni-versidad de Tarapacá. Arica, Chile.

https://www.researchgate.net/publication/357355787_ELEMENTOS_DE_LA_DIVERSIDAD_LINGUISTICA_EN_EL_AULA_MULTICULTURAL

Tobío, O. (2012). Territorios de la incerti-dumbre. Apuntes para una geografía social. Buenos Aires: UNSAMEDI-TA.

Weinreich, U. (1964). Languages in con-tact. Amsterdam/Berlín: Mouton de Gruyter.

Wurth, M. (2014). Cartografías de la ciu-dad. Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos Aires. Boletín de Filología, XLIX(2), pp.. 311 -349 https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v49n2/art_13.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392