LA LITERATURA PERUANA INDIGENISTA: GEOCULTURA AMAZÓNICA, ANDINOCENTRISMO Y TRANSCULTURACIÓN

Autores/as

  • Julián Galván Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Desde el marco epistemológico decolonial, se realizó un abordaje de los principales autores teóricos de la crítica literaria latinoamericana y la manera en la que contemplan a las discursividades literarias de la Amazonía peruana. Luego se desarrollaron las características particulares de este territorio que lo distinguen del resto de las geoculturas peruanas.

Dicha investigación reveló el carácter andinocéntrico de la crítica literaria decolonial, la cual centra sus investigaciones en la geocultura andina y además permitió entender el carácter transculturado de la novela de César Calvo Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía al presentar trastrocamientos en los niveles del lenguaje, estructura y cosmovisión

Biografía del autor/a

  • Julián Galván, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesor, Investigador

Referencias

Aguilar, H. y. Moyano, M. (21 de marzo de 2009). Espéculo N°41. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/index.html

Calvo, C. (1981). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonia. Iquitos: Proceso Editores.

Dillon, A. (2016). César Calvo o las tres mitades del Perú. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 317-336.

Moyano, M. y Álvarez, E. (2015). El sistema discursivo de las literaturas indígenas en Argentina. Río Cuarto: Cántaro de Piedra.

Pizarro, A. (2009). Amazonía. El río tiene voces. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Rama, A. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ed. El Andariego.

Rocchietti, A. (2015). Hombres del Napo. Estudios Amazónicos. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Vargas Llosa, M. (1987). El hablador. Barcelona: Seix Barral

.

Descargas

Publicado

2023-06-30