EL ROL DE LAS POSTAS COLO-NIALES EN EL MARCO DEL USO DEL ESPACIO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN TIEMPOS POST-HISPÁNICOS

Sofía Zoé Julio

Resumen


El presente trabajo se propone analizar las permanencias y rupturas en la funcionalidad del espacio vinculado con las postas coloniales de la Quebrada de Humahuaca, centrándonos en el siglo XIX, tomando como referencia el papel de dicha área como corredor para la circulación, comunicación y control del territorio en tiempos prehispánicos (preincaicos e incaicos) y coloniales (siglo XVIII). Sostenemos que a lo largo de la historia esta función articuladora de la quebrada se mantuvo y se vio reflejada en las postas, aunque en las primeras décadas del siglo XIX los sucesos desatados a partir del proceso independentista modificaron dicha funcionalidad en pos de nuevos intereses y necesidades.

Palabras clave: permanencias y rupturas, uso del espacio, postas coloniales, siglo XIX

Texto completo:

PDF

Referencias


Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. IICS-UCA-CONICET).

Andrews, J. [1825] (1967). Las provincias del Norte en 1825. San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy (anterior a 1821a). Manual que rige la ad-ministración de correos de la ciudad de Jujuy, para el esclarecimiento y memoria de las cuentas con los maestros de postas de la jurisdicción. Caja 1. Traslación del documento realizada por C. Bahr.

Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy (anterior a 1821b). Legajillos que contienen o reclaman la razón de los auxilios para las tropas con recibos de los años 1814-1826. Carpeta 5: Asuntos Militares.

Armanini, J. (1969). La quebrada enigmática. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Basavilbaso, M. (1791). Reglamento de postas. https://archive.org/details/reglamentodepost00rode/page/n0

Belgrano, M. [1812]. Bando de Belgrano. En J. Carrillo (1877), Jujui. Provincia Fede-ral Arjentina. Apuntes de su historia civil (pp. 171-172). Buenos Aires, Argentina: Establecimiento Tipográfico del Mercurio.

Bosé, W. B. L. (1966). Las postas en las provincias del Norte y Cuyo en la época del Congreso de Tucumán. Trabajos y Comunicaciones, 15, 107-134.

Cárcano, R. (1893). Historia de los medios de comunicación y transporte en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajoune.

Carrillo, J. (1877). Jujui. Provincia Federal Arjentina. Apuntes de su historia civil. Buenos Aires, Argentina: Establecimiento Tipográfico del Mercurio.

Carrió De La Vandera, A. [1773] (2001). El lazarillo de ciegos caminantes desde Bue-nos Aires hasta Lima. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Castro Esteves, R. (1938). Historia de Correos y Telégrafos de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.

Fernández Distel, A. A. (2007). Diccionario Arqueológico. Jujuy, Argentina: Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy - Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CONICET-UNJU).

García Camba, A. [1846] (1916). Memorias del General García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú. 1809-1821. Madrid, España: Editorial América.

Gil Montero, R. (2006). Las guerras de independencia en los Andes Meridionales. Me-moria Americana, 14, 89-117.

Goldman, N. (1998a). Introducción. En N. Goldman. (Dir.), Nueva historia argentina. Revolución, república, confederación (1806-1852) (pp. 17-20). Buenos Aires, Ar-gentina: Ed. Sudamericana.

Goldman, N. (1998b). Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820). En N. Goldman (Dir.), Nueva historia argentina. Revolución, república, confederación (1806-1852) (pp. 21-69). Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana.

Gómez, R. M. (2003). Léxico técnico: Arquitectura y Urbanismo Prehispánicos del Noroeste Argentino. Salta, Argentina: Universidad Católica de Salta.

Julio, S. Z. (2020). El uso del espacio en la Quebrada de Humahuaca a partir del análisis de las postas coloniales: de tiempos prehispánicos al siglo XIX. Un estudio histórico-arqueológico. ANTI, Nueva Era, 17(2), 78-97.

Paleari, A. (1992). Diccionario General de Jujuy. Gobierno de Jujuy.

Paz, G. (2008). El orden es el desorden’. Guerra y movilización campesina en la cam-paña de Jujuy, 1815-1821. En R. Fradkin y J. Gelman. (Comp.), Desafíos al Orden, Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia (pp. 83-101). Buenos Aires, Argentina: Prohistoria.

Reboratti, C., García Codrón, J. C.. Albeck, M., Castro, H. y Arzeno, M. (2003). Una visión general de la Quebrada. En C. Reboratti. (Comp.), La Quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca (pp. 18-46). Buenos Aires, Ar-gentina: La Colmena.

Scrivener, J. [1872] (1937). Memorias del Dr. Juan H. Scrivener. Impresiones de viaje: Londres-Buenos Aires-Potosí. Buenos Aires, Argentina: Impresora López.

Temple, E. [1830] (1920). Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy en 1826. Buenos Aires, Argentina: Imprenta y Casa Editora Coni.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392