FINAL DE JUEGO: UNA POSIBILIDAD DE SUPERACIÓN EPISTEMOLÓGICA EN LA ARQUEOLOGÍA PROCESUAL

Autores/as

  • María Virginia Elisa Ferro Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km. 601. (5800) Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales y Departamento de Educación Inicial). Box 21. Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales.

Resumen

En el presente trabajo se analizan las bases epistemológicas de la llamada “arqueología procesual” o Nueva Arqueología. Nacida bajo el amparo de una mirada clásica neopositivista, se instaló en el ámbito disciplinar contemplando una concepción sintácticas de las teorías científicas, se hizo eco de la distinción entre términos teóricos y empíricos, la traducibilidad, el principio de verificación y una visión sincrónica de las reconstrucciones racionales. Sostenemos que el final de juego comienza a vislumbrarse con la emergencia de las primeras obras del enfoque de la concepción semántica de la ciencia, que replantearon la noción de teoría, sentaron las bases del desarrollo de estudios de caso y abrazaron el ideal de superar la disputa entre sincronía y diacronía. El punto de quiebre parte del desarrollo de la teoría de los juegos, de las decisiones y de los modelos, que ambos utilizaron. En la primera parte del trabajo se presentan aspectos relevantes de la arqueología procesual, seguidamente se analizan los nudos gordianos de concepción semántica de las teorías y se discute en tercer término porqué pensamos que la visión de Sneed puede aportar una salida novedosa en el marco de una mirada estructuralista a la arqueología procesual.

Referencias

BINFORD, L. 1988. En busca del pasado. Editorial Crítica. Barcelona.

CLARK, D. 1984, (Edición póstuma revisada por Bob Chapman). Arqueología Analítica.

Ediciones Bellaterra. Barcelona.

RENFREW, C.; BAHN, P. G.1993. Arqueología:Teorías, métodos y práctica. Editorial Akal Madrid.

SHENNAN, S. 1992. Arqueología cuantitativa. Editorial Crítica. Barcelona.

SNEED, J. 1971. The Logical Structure of Mathematical Physics. Reidel- Dordrecht

SNEED, J.; WALDHONRN, S (EDS.) 1975 Restructuring the Federal System: Approaches to Accountability in Post-Categorical Programs. Crane-Russak, New York.

SNEED, J; BALZER, W.; MOULINES, C (EDS.) 1986 An Architectonic for Science: the Structuralism Approach. Reidel, Dordrecht.

SNEED, J; BALZER, W. 1977 Generalized Net Structures for Empirical Theories; Part I,Studia Logica. XXXVI, 3 (Pp. 195-212)

SNEED, J.; BALZER, W. 1978.Generalized Net Structures for Empirical Theories; Part II,Studia Logica. XXXVII, 2 (Pp. 168-194)

SNEED, J.; BALZER, W. MOULINES, C. 1986The Structure of Empirical Science -- Local and Global, invited address, 7th Int'l Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science, Salzburg, Austria, July 1983, in Logic, Methodology and Philosophy of Science VII.

Eds. R. Barcan Marcus, G. J. W. Dorn and P. Weingartner. North-Holland, Amsterdam (Pp.291-306)

SUPPES, P.1988. Estudios de Filosofía y Metodología de la Ciencia. Alianza. Madrid.

STEGMÜLLER, W. 1981 La concepción estructuralista de las teorías. Alianza. Madrid.

TRIGGER, B. G. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica. Barcelona.

Descargas

Publicado

2019-10-12

Número

Sección

Artículos