LA POBREZA, MARGINACIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO EN LA VIDA DE UN JOVEN RIOCUARTENSE
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el registro de una historia de vida de un vecino del Barrio Las Delicias en la ciudad de Río Cuarto, a partir de una entrevista en profundidad. Para llevar adelante nuestro trabajo de campo se partió de categorías analíticas como historia oral, cultura, identidad, marginación y pobreza estructural, las cuales nos permiten observar desde donde emerge nuestro entrevistado. Para realizar un análisis de las perspectivas que nos aportó acerca de su vida, su identidad y sus experiencias cotidianas, para enmarcarlas en el contexto histórico y sociológico en el cual se desarrolla, ya que a decir de Pablo Francisco Di Leo y Ana Clara Camarotti, (2013) el contexto es un escenario complejo en permanente constitución, en la cual las personas llevan adelante sus actividades y enfrentan distintas situaciones en un tiempo determinado, el cual se encuentra atravesado por las transformaciones históricas. Por esta razón, pretendimos realizar una entrevista a un joven y desde allí analizar su trayectoria de vida en relación al contexto institucional y barrial.Referencias
Bordieu, P. (2003). La miseria del mundo. En: Revista Sociedad y Economía. N°4. Abril.
Di Leo, P. F. (2013) Quiero escribir mi historia: Vidas de jóvenes en barrios populares. 1a ed. Buenos Aires: Biblos.
Gravano A. (2013) Antropología de lo urbano. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Quijano, A. (2000). La Colonialidad del Poder y Clasificación social. En Journal of World-Systems Research, VI, 2, summer/fall, 342-386.
Vera, A. (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. En: Centro de implementación de políticas para la equidad y el crecimiento. Documento de trabajo n° 25.
Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Buenos Aires: FLACSO Argentina 43.50
Montesinos, M. P. y L. Sinisi (2009). Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de Antropología Social N°29, FfyL. UBA.
Adamovsky, Visacovsky y Varga. (2014). Clases medias: Nuevos enfoque desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos.Aires: Ariel.
Anexo: Perspectiva visual
No se puede jugar con la ley de la conservación de la violencia: toda la violencia se paga y, por ejemplo, la violencia estructural ejercida por los mercados financieros, en la forma de despidos, perdida de seguridad, etc. se ve equiparada, mas tarde o más temprano, en forma de suicidios, crimen y delincuencia, adicción a las drogas, alcoholismo, un sin número de pequeños y grandes actos de violencia cotidiana.
La ley de la conservación de la violencia cotidiana. (Pierre Bourdieu: 2011)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.