TARABUCO: UN ARTE Y EL ESPESOR DEL TIEMPO
Resumen
Este artículo está dedicado a interpretar provisionalmente el Pujllay de Tarabuco, Provincia de Yamparáez, Departamento de Chuquisaca, en Bolivia, bajo dos supuestos: la verdad de la cultura y la radicalidad de la referencia en términos de su declarada evocación de un acontecimiento de la guerra de la independencia boliviana.
Referencias
Albó, X.; Romero, C. (2009). Autonomías Indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Alconini, S. (2008). El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yampara entre la arqueología y la etnohistoria. South American Ar-chaeology Series, número 2: pp. 126-133.
Barragán Romano, R. (1994). ¿Indios de arco y flecha? Entre la Historia y la Arqueología. Las poblaciones del norte de Chuquisaca (siglos XV – XVI). ASUR, Sucre, 1994.
Barragán V, M, E. (2008). Mitmaqkunas de Tarija en territorio Yampara. Churumatas y Mojos. En Alconini, S. (2008). ). El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yampara entre la arqueología y la etnohistoria. South American Ar-chaeology Series, número 2: pp. 112 - 125.
Calvacanti-Schiel (2009). Mitmaqkunas de Tarija en territorio Yampara. Charumatas y Mojos Mojos. Anua-rio de Estudios Bolivianos, Ar-chivísticos y Bibliográficos del Ar-chivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia volúmen. 14: 99-141. (Su-cre, Bolivia: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia/Fundación Cultural del Banco Central de Boli-via).
Danto, A. (2023). Qué es el arte. Buenos Aires: Paidós.
García Jordán, P. (2001). . Cruz y Arado, Fusiles y Discursos. La construc-ción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA - Instituto de Estudios Peruanos.
Klein, H. (2015). Historia de Bolivia. De los orígenes al 2014. La Paz: G.U.M.
Lima Torrez, M. del P. (2008). La política imperial Inka en el norte de Chuquisaca. Cambios y reestructuraciones en la capital Yampara de Quila Quila, Bolivia. En El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yampara entre la arqueología y la etnohistoria. South American Ar-chaeology Series, número 2: pp. 24–37.
Nicolas, V. (2018). Betanzos, Cerros, campos, tambos, haciendas y rebe-liones. La Paz: Plural Ediciones.
Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (2006). Qaraqara Charka. Mall-ku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confedera-ción aymara. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Plural Editores, University of St. Andrews, University of Lon-don, InterAmerican Foundation, Fundación Cultural del Banco Cen-tral de Bolivia.
Portugal Loayza, J. (2008). Identidad vs Estilo. Los Yamparaes y la ocupa-ción prehispánica en los alrededores de Sucre y Yolala (Chuquisaca, Bolivia). En S. Alconini (editora). El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yampara entre la arqueología y la etnohistoria. South American Archaeology Series, número 2: pp.39–60.
Portugal Loayza, J. (2014). Nueva infor-mación sobre la cerámica en el te-rritorio de los yamparaez durante la época prehispánica y principios de la Colonia. La rebelión de los obje-tos. Enfoque cerámico. La Paz: XXVIII Anales de la reunión anual de Etnología.
Presas, M. A. (1998). Ficción y verdad. En R. Cristi (compilador. Razón y Subjetividad. Después del Posmo-dernismo. Buenos Aires: Almages-to: pp. 107–124.
Presta, A. M. (2013). Los valles me-sotérmicos de Chuquisaca entre la fragmentación territorial yampara y la ocupación de migrantes Qaraqara y Charka en la temprana colonia. En Presta, A. M. (directora). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después. La Paz: Plural ediciones, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA): pp. 27–59.
Rivera Casanovas, C. (2013). Dinámicas regionales prehispánicas entre los siglos XIV – XVI. Las provincias de Pilaya y Paspaya (Cinti). ¿Terri-torio qaraqara?. En Aportes multi-disciplinarios al estudio de los co-lectivos étnicos Surandinos. Re-flexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después. La Paz: Plural ediciones, Instituto Francés de Es-tudios Andinos (IFEA).
Rocchietti, A. M. (2000). La cultura como verdad. Pobreza Latinoamericana. Herramienta 12, marzo: pp. 105 – 118.
Rocchietti, A. M. (2022). Cultura: la ver-dad y el desacuerdo. Cultura en Re-d, Año VII, Volumen 12, no-viembre: pp. 75–100.
Sendón, P. (2009). Los ayllus de la por-ción oriental del Departamento del Cusco. Aproximación comparativa desde el Collasuyu. Instituto Fran-ces de Estudios Andinos (IFEA), 38 (1): pp. 107 – 130.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.